Nivel Secundario

Directora: Prof. Mariana Theiler
Vicedirector: Javier Chiachio
Secretarías: Andrea Iannicello | Erika Denninghoff

nivelsecundario-llavallol@euskalechea.org.ar| Tel: 4239-3400 al 3451 | Av. Antártida Argentina 1910 – Llavallol

VISIÓN

GURE ECHEA : CASA COMÚN

Orientar pensamientos y acciones hacia una mirada integral del ser humano desde la perspectiva equilibrada de  la socio biodiversidad.

ESTILO EDUCATIVO

Nuestro enfoque está centrado en el aprendizaje con prácticas educativas donde el alumno es el principal protagonista.

MODELO PEDAGÓGICO

Se basa en una propuesta pedagógica dirigida a los jóvenes adolescentes para que puedan continuar sus estudios superiores, desarrollarse en ámbitos laborales y puedan realizar el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos.

Se organiza en 6 años de escolaridad: 3 años de Ciclo Básico y 3 años de Ciclo Superior Orientado.

CICLO BÁSICO

Se busca promover un joven estudiante comprometido con su propio aprendizaje, creando situaciones donde se pone en juego su autonomía haciendo ejercicio de su libertad.

El Ciclo Básico es el inicio de un nuevo nivel educativo donde el estudiante delinea los cimientos de su estudios secundarios que continuará profundizando en los tres años posteriores.

1º año 2º año 3º Año
Catequesis Biología Biología
Construcción de Ciudadanía Catequesis Catequesis
Cs. Naturales Const. de Ciud. – Cívica Const. de Ciud. – Cívica
Cs. Sociales – Geografía Const. de Ciud. – Filosofía Const. de Ciud. – Filosofía
Cs. Sociales – Historia Ed. Artística – Coro Ed. Artística – Coro
Ed. Artística – Cultura Musical Ed. Artística – Cultura Musical Ed. Artística – Cultura Musical
Ed. Artística – Plástica Ed. Artística – Cultura Vasca por Danza Ed. Artística – Cultura Vasca por Danza
Francés Ed. Artística – Plástica Ed. Artística – Plástica
Cultura Vasca Físico – Química Físico – Química
Inglés Francés Francés
Matemática Geografía Geografía
Prácticas del Lenguaje Historia Historia
Informática Informática
Inglés Inglés
Matemática Matemática
Prácticas del Lenguaje Prácticas del Lenguaje

La institución acompaña el ingreso de nuevos estudiantes del nivel, con un equipo docente (profesores y preceptores) especializados en la atención de los requerimientos y las emociones propias de un adolescente de 11 o 12 años.

Este acompañamiento se desarrolla en un proceso de familiarización con acciones específicas mediante la incorporación de recursos didácticos (técnicas de estudio) diseñados para el pasaje del pensamiento concreto al formal y acompañando los procesos vinculares característicos de la edad.

A su vez, los jóvenes de 2° año forman parte del programa de padrinos donde integran a sus compañeros de 1° año al ciclo secundario y facilitan los aspectos convivenciales del nivel.

La propuesta de abordaje de la educación artística responde a una mirada sensible sobre el arte y su aporte en la construcción de la identidad.

Creemos que el sujeto con posibilidades de desarrollar y explicar su relación con las artes enriquece su formación intelectual y se vuelve un ser humano completo.

Para un mejor aporte, el Ciclo Básico  organiza la Educación artística de la siguiente manera:

-Primer año: se desarrolla dentro de un marco general del área artística con una propuesta de aprendizajes en Cultura musical y  Plástica.

-Segundo y tercer año: se profundiza el aprendizaje en un área específica (Coro, Cultura musical, Cultura vasca o Plástica). La elección se realiza de acuerdo a los intereses de los alumnos y la recomendación de los profesores.

Este espacio curricular fue diseñado para promover que los alumnos encuentren un sentido en sus acciones y pensamientos como un sujeto social, político y cultural, es decir, un ciudadano.

Para tal fin, se agrega al plan curricular oficial de segundo y tercer año la materia Filosofía, un espacio que enriquece desde una mirada integral  los conceptos que se aprenden en las otras asignaturas.

CICLO SUPERIOR

Las prácticas educativas que se desarrollan en el Ciclo Superior tienen como finalidad profundizar los tres objetivos propios del nivel:

– Formación de ciudadanos y ciudadanas

– Preparación para el mundo del trabajo

– Continuación de los estudios superiores

Es necesario para lograr estos fines, considerar al joven adolescente como un sujeto de derecho, quien mediante  prácticas culturales, va definiendo su propia identidad.

Como institución, los principios mencionados se enmarcan en una gestión de acompañamiento basado en el respeto a la diversidad y la otredad.

Orientaciones

Ciencias Naturales

La orientación de Ciencias Naturales ofrece un espacio formativo de profundización y ampliación de conocimientos en las temáticas de estas ciencias, su divulgación y sus efectos en la sociedad. El enfoque de alfabetización científica se aborda  en materias como Química, Física y Biología, en las cuales la clonación, los problemas ambientales, la genética, entre otros temas, son tratados con especificidad científica y analizados desde su impacto en la sociedad.

Desde las aulas, el  laboratorio de Física, el laboratorio de Química, el aula Magna de Biología, la Planta Piloto y el Campo experimental en el Botánico,  aspiramos a promover desde las propias prácticas un espíritu curioso que desarrolle una mirada cuestionadora con respecto al mundo y a las teorías que hoy lo explican.

4º año 5º año 6º Año
Biología Arte Ambiente y Desarrollo
Catequesis Biología Biología
Francés Catequesis Catequesis
Geografía Ciencias de la Tierra Emprendimiento II
Historia Emprendimiento I Filosofía
Inglés Física Física
Introducción a la Física Geografía Inglés
Literatura Historia Literatura
Matemática Inglés Matemática
Nticx Literatura Química
Química Matemática Trabajo y Ciudadanía
Salud y Adolescencia Política y Ciudadanía
Química

Ciencias Sociales

La orientación en Ciencias Sociales es un trayecto educativo que se propone crear las mayores y mejores condiciones para que el estudiante se cuestione, mediante el análisis crítico de la complejidad del mundo social actual, el pasado que lo ha constituido y la proyección de un futuro deseable y posible definido desde las preocupaciones democráticas y la construcción de una ciudadanía crítica y activa.

Tiene materias con mayor carga horaria como Historia y Geografía, además de Psicología, Sociología, Filosofía, entre otras. Las mismas se desarrollan en aulas diseñadas especialmente para las Ciencias Sociales.

Es intención del colegio Euskal Echea generar en los jóvenes y adultos que participan en el proceso de aprendizaje, la formación y manifestación de un criterio propio como resultado de un proceso reflexivo y analítico de la realidad.

4º año 5º año 6º Año
Biología Catequesis Arte
Catequesis Comunicación y Cultura Catequesis
Francés Economía Política Emprendimiento II
Geografía Emprendimiento I Filosofía
Historia Geografía Geografía
Inglés Historia Historia
Introducción a la Física Inglés Inglés
Literatura Literatura Literatura
Matemática Matemática Matemática
Nticx Política y Ciudadanía Proyecto
Psicología Química Trabajo y Ciudadanía
Salud y Adolescencia Sociología

Economía y Administración

La orientación en Economía y Administración propone una formación que vincula el conocimiento del mundo económico con otros ámbitos de lo social.

Esta orientación recorre tres planos de la Ciencias Económicas: la Contabilidad, la Administración y la Economía. Además abarca temáticas vinculadas al desarrollo, la distribución del ingreso, y atiende el estudio de situaciones particulares como las condiciones laborales, de contratación y las diferentes realidades del mundo del trabajo.

Este recorrido académico tiene su sustento desde el abordaje social y ecológico que propone la institución, considerando que las Ciencias Económicas amplían su enfoque técnico desde una epistemología humanista.

Las asignaturas de la orientación se desarrollan en espacios equipados con recursos tecnológicos y software para lograr vincular los aprendizajes con la realidad.

4º año 5º año 6º Año
Biología Catequesis Arte
Catequesis Derecho Catequesis
Francés Economía Economía Política
Geografía Emprendimiento I Emprendimiento II
Historia Geografía Filosofía
Inglés Gestión Inglés
Introducción a la Física Historia Literatura
Literatura Inglés Matemática
Matemática Literatura Proyecto
Nticx Matemática Taller de Comunicación
Salud y Adolescencia Política y Ciudadanía Trabajo y Ciudadanía
S.I.C. Química
Teoría de las Organizaciones S.I.C.

Comunicación

La orientación en Comunicación desarrolla una propuesta que consiste en abordar los fenómenos comunicativos desde tres perspectivas: la observación, el análisis y la producción. Por lo tanto hay materias que desarrollan saberes en torno a Observatorios de comunicación, alfabetización en medios, expresiones culturales del siglo XXI, análisis y discusión de los procesos de recepción y mediación de los mensajes, como también la puesta en práctica de la producción mediática.

Los recursos técnicos desarrollados en la orientación son un medio para alcanzar la interpretación de la compleja realidad de este siglo, acorde al objetivo institucional de  crear un espacio para procesar la información y poder dar respuesta mediante acciones transformadoras de la realidad

4º año 5º año 6º Año
Biología Arte Arte
Catequesis Catequesis Catequesis
Francés Comunicación y Cultura Comunicación y Cultura
Geografía Emprendimiento I Emprendimiento II
Historia Geografía Filosofía
Inglés Historia Inglés
Introducción a la Comunicación Inglés Literatura
Introducción a la Física Literatura Matemática
Literatura Matemática Taller de Comunicación
Matemática Observatorio de Soc. y Cultura Taller de Producción
Nticx Observatorio de Medios Trabajo y Ciudadanía
Psicología Política y Ciudadanía
Salud y Adolescencia Química
El sistema pre universitario es el  resultado de un espíritu renovador que está en proceso de mejora permanente.

Involucra a los estudiantes de los dos últimos años del nivel secundario, pudiendo reconocer en los jóvenes de 16 a 18 años un potencial para ser protagonistas de su propio aprendizaje, desplazando los mecanismos de control por experiencias de auto regulación.

El colegio acompaña esta idea con la preparación del espacio áulico y la reflexión sobre la práctica docente, contando con aulas especializadas que favorecen y profundizan las prácticas pedagógicas.

Las cuestiones concernientes a los traslados y el cuidado de las pertenencias están atendidos con una logística diseñada para una adecuada organización temporal y espacial (planilla de horarios, lockers, mobiliario, recursos tecnológicos y diseño de aulas).

El sistema pre universitario permite crear nuevas formas de abordar la enseñanza mejorando la apropiación de los saberes y el aprendizaje. En este sentido, los alumnos cuentan con la posibilidad de elegir algunos contenidos de su trayecto pedagógico incorporando al plan curricular “Jornadas preuniversitarias”, para  profundizar  los contenidos de las materias  dictados en el nivel e introducir al joven a la experiencia universitaria.

Resolución de problemas

El alumno desarrollará un pensamiento crítico y creativo a través de una matemática aplicada.

Clima áulico

Basado en el respeto, la participación de forma colaborativa.

Registro y comprobación

Mediante la validación de los procedimientos realizados y los resultados obtenidos.

Habilidades intelectuales

Utilización de la matemática como herramientas de resolución de problemas a partir de contenidos previamente adquiridos.

Evaluación error

Evaluación continua tomando el error como motor de aprendizaje.

Tiempo de aprendizaje

Respeto por las características individuales de cada alumno.

Meta cognición

Capacidad de reconocer los propios procesos de adquisición de conocimiento y sus resultados.

Autonomía

Capacidad de analizar, independientemente, de las intervenciones docente, el grado de verdad de una solución alcanzada.

Mirada centrada en el aprendizaje

Basado en los logros del alumno observando la evolución individual a lo largo del ciclo lectivo.

Proyectos

  • Olimpíadas de matemática
  • Investigación estadística
  • Campamento matemático

Desarrollo físico y emocional saludable

Desarrollamos a través del deporte las cualidades físicas del alumno, acompañándolo en su evolución psico física.

  1. Compartir, NO competir

Crear actitudes en cada deporte que realizan los alumnos donde puedan compartir con sus compañeros y con sus actuales «adversarios».

  1. Inclusión

El Departamento de Educación Física de nuestro colegio le da la oportunidad a todos los alumnos que puedan desarrollarse en el deporte que mejor desempeñan.

  1. Perseverancia

Buscar en las actividades que se le brindan a los alumnos, el esfuerzo y dedicación de los mismos para alcanzar los mejores resultados.

  1. Códigos

Unidad de criterio entre todos los docentes que será transmitido a los alumnos.

  1. Desarrollo potencial

Elaborar estrategias que nos permitan desarrollar al máximo las cualidades del alumno.

  1. Promoción de los vínculos y el trabajo colaborativo

Realizar actividades en equipos donde los alumnos tengan que organizarse y resolver situaciones interactuando entre sí.

  1. Acompañar nuestra realidad corporal

Los docentes evalúan la capacidad física de cada alumno de forma individual teniendo en cuenta el esfuerzo que el estudiante realiza y la evolución lograda.

  1. Proyecto social

A través de la actividad física, buscamos que el alumno comprenda la importancia de la misma para su salud a lo largo de toda la vida y no sólo en la etapa escolar.

Además de las herramientas que brinda el deporte como la integración, el respeto, los valores, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la responsabilidad y la sociabilización.


Ciudadano del mundo

Nuestro propósito es acompañar a los alumnos en el proceso de convertirse y sentirse ciudadanos del mundo. A través del inglés se logra romper las barreras del idioma y no sentirse tan extranjero en el mundo, ya que es la lengua de comunicación global.

Conciencia del otro

El idioma inglés nos permite conocer al otro -aquel que no habla nuestra lengua- para poder así valorarlo, comprenderlo y aceptarlo.

Diversidad cultural

La lengua inglesa permite no sólo conocer la cultura anglosajona, sino también las de distintos lugares del mundo a través de material expresado en inglés. Asimismo, nos da la oportunidad de «exportar» nuestras tradiciones y valores culturales, lo que nos invita a una reflexión profunda sobre nuestra propia idiosincrasia y su difusión en el mundo.

Conformación de identidad global

En un mundo conectado pro las redes sociales y los medios de comunicación es vital que el alumno aprehenda los códigos comunicacional compartidos mundialmente; lo que provoca que su identidad sea enriquecida de manera significativa.

Expresión de su ser

Nuestros alumnos logran expresar y compartir sus vivencias, sentimientos y pensamientos en una segunda lengua.

Trabajo colaborativo

Nuestra dinámica prioriza el trabajo con los pares para que la produccion en equipo – no solamente los resultados- sino también fortalece el proceso y enriquece la experiencia de aprendizaje,

Enfoque comunicacional

Nuestra visión del aprendizaje de una lengua, no solamente del inglés, implica necesariamente un enfoque donde la comunicación sea el fundamento.

Utilizamos la lengua para comunicarnos con el otro y desde allí parten nuestras prácticas y nuestros objetivos.

Proyectos

  • Certificación de exámenes internacionales
  • Antología literaria

Oralidad

Provocar al alumno para poder desarrollar la oralidad en cada clase, presentando diferentes situaciones de la vida cotidiana acorde a cada nivel a alcanzar (de acuerdo al MCE)

  • Darle confianza al alumno para que pueda expresarse en una lengua extranjera y equivocarse en el intento.
  • Incentivarlos y motivarlos a expresarse y a apropiarse de la lengua extranjera.
  • Utilizar imágenes y videos como punto de partida para abordar temas de la idiosincrasia y de la vida cotidiana francés.
  • Incluir las nuevas tendencias tales como celulares para poder escuchar audios, portales de noticias o de diarios franceses.
  • En las clases orales debe prevalecer la expresión casi exclusiva en lengua extranjera.

Desarrollos argumentativos

  • Lectura de texto y de documentos relacionados con temas acorde a los intereses del alumno para poder identificar e incorporar vocabulario específico, estructuras gramaticales y argumentativas.
  • Incentivar y motivar a que el alumno pueda darnos su opinión o punto de vista sobre determinados temas y justificarlos.

Abordajes históricos, filosóficos y culturales

  • Realizar trabajos interdisciplinarios con otros departamentos ( lengua, historia, arte, etc.) de manera de abordar temas desde distintos puntos de vista (visión integral).
  • Trabajar hechos, acontecimientos y fechas significativas de Francia en el aula.

Pensamiento progresivo y cuestionador

  • Trabajar conectores argumentativos, poder aplicarlos y apropiarlos en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
  • Lectura y análisis de textos y documentación relacionados a la idiosincrasia francesa y europea en general y observar el impacto y la posición de éstos sobre el alumno.

Proyectos

  • Proyecto con la Alianza Francesa
  • Certificación de exámenes D.E.L.F.

PODER DE ASOMBRO Y FUNDAMENTACIÓN

El poder de asombro es esa fuerza interna que nos hace preguntarnos sobre ¿cómo funcionan las cosas? ¿Cómo son?  ¿Por qué son así? ¿Cómo se relacionan entre sí?  Tanto las cosas,  como los organismos, entre sí y con el entorno,  los fenómenos asociados y su relación con nuestras actividades.

Con la tecnología, si bien los procesos de información, búsqueda, realización, son más rápidos y sencillos; se pierde en parte esta capacidad de cuestionarnos.

Debemos estimular, desarrollar y practicar la capacidad de admirar, extrañarnos, asombrarnos ante la realidad, ante las circunstancias.

Para ello debemos desarrollar en nuestros alumnos el deseo insaciable de SABER y SABER CADA VEZ MÁS.

Partiendo de conocerlos, saber que les gusta, piensan y esperan, generar y desarrollar en ellos la capacidad de asombro y curiosidad, para partiendo de ella, adquirir la de fundamentar en forma crítica, problematizar, reflexionar, cuestionar,  hipotetizar  y argumentar,  integrando los conocimientos .

Buscando con ello la construcción de su identidad  personal basada en una  actitud de respeto, comprensión y solidaridad.

ACTIVIDADES Y ACCIONES

  • Análisis de fenómenos naturales y su interacción con el ser humano y/o su actividad
  • Explicación y fundamentación de los procesos que ocurren en la vida diaria y naturales.
  • Identificar la diversidad biológica, sus relaciones y adaptaciones
  • Relacionando el medio inerte con los procesos naturales y humanos.
  • Resolver y fundamentar situaciones problemáticas, a partir de la indagación, lectura, análisis de distintas fuentes

TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo, colaborativo y solidario permite que se complementen las habilidades y fortalezas de los individuos, mejora la cooperación y la confianza entre pares ya que se persigue un fin común, generando sentido de pertenencia y espíritu de compañerismo.

EXPERIMENTACIÓN

La experimentación y la observación son fundamentales para incentivar la curiosidad y fortalecer el conocimiento teórico aprendido en las clases de ciencias y, como consecuencia, lograr una mayor y mejor comprensión del mundo.

CURIOSO-AUTÓNOMO

Mediante la enseñanza por indagación, se pretende introducir a los alumnos en situaciones donde se generan y responden preguntas, haciendo y analizando experiencias, recopilando información extra, siempre bajo la guía del docente. Transitando la construcción de conocimiento científico desde al hacer, donde se pueda identificar y valorar, tanto el camino y como el objetivo final. De  esta forma entendemos la alfabetización científica, como una herramienta fundamental para generar alumnos críticos y curiosos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Para trabajar con los estudiantes el método científico en el aula se ofrecen las siguientes estrategias áulicas:

  • Estudio de casos focalizados en problematizar toda actividad;
  • Hipotetizar en base a las opiniones de los estudiantes sobre casos puntuales que surjan en la clase.
  • Observación de material vivo/fresco y realizar con ellos experiencias acompañadas con muestras testigo;
  • Utilización de material de laboratorio para la contrastación de hipótesis y verificación de predicciones.
  • Armado de resultados a partir del registro de datos.
  • Puesta en común y debate grupal sobre los resultados obtenidos individualmente.
  • Elaboración de conclusiones unificando el marco teórico dado en clase y los resultados de la experiencia.
  • Replicación de situaciones cotidianas vividas por los educandos en el laboratorio en condiciones controladas.

CUESTIONADOR

El desarrollo de un alumno cuestionador se desarrollará observando el entorno, con la realización de trabajos prácticos que disparen nuevos conocimientos, trabajando en equipo para la resolución de problemas, debatiendo y discutiendo resultados.

ANALÍTICO

Estimulando al alumno a que realice preguntas, enseñarle donde buscar y seleccionar  información y pedirle ideas para solucionar problemas concretos.

Motivarlos para que escriban sus ideas ya que es importante que expresen lo que piensan.

Es necesario para que el alumno sea crítico y reflexivo enseñar a partir de problemas reales que surjan, como por ejemplo: El laboratorio no posee agua caliente, ¿cómo podemos conseguirla?

Conectar los conocimientos con el día a día.

Proyectos

  • Euskal Echea sustentable
  • Espacios verdes
  • Reforestación/Proyecto estanque/ Recuperación
  • Biodomos/ Planta piloto
  • Botánico / Jardín mariposa
  • Olimpíada biología

Manifestación de un criterio propio

Un alumno que pueda tomar decisiones siendo coherente con sus propios juicios.

Debate y argumentación

Discutir exponiendo con fundamento ideas, respetando la diversidad y desarrollando la tolerancia.

Ciudadano con valores democráticos

Respetar los valores de libertad, participación y consenso, interviniendo activamente en la sociedad de manera comprometida.

Subjetividad e identidad

Respetar y enriquecer su mundo interior, a través de experiencias movilizadoras que le brinden un mejor conocimiento de sí mismo.

Empatía y noción del otro

Desarrollar la sensibilidad por la realidad circundante, motivando una acción solidaria.

Deconstruir y cuestionar

Analizar las estructuras textuales del discurso para comprender la manera en la que pensamos, encontrando contradicciones y ambigüedades

Proyectos

  • MINU
  • Olimpíada de historia
  • Olimpíadas de filosofía
  • Publicaciones y monografías

Contextualización

Contextualizar una información significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho central que origina la noticia, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con otros hechos laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar los niveles de información que se brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión de los mensajes transmitidos.

Producción de Significados

La sociedad accede a la masa de información a través de los medios de comunicación, qué seleccionan los acontecimientos y los hacen noticia, pero también por la experiencia directa a través de los mensajes producidos por los medios.

En esta construcción de sentido, los medios  imponen su lógica en la constitución de la realidad política. Es el escenario ideal para mediar entre los espacios institucionales del poder y los ciudadanos, que en este ámbito son los oyentes. Es ahí donde se genera la construcción de Sentido y de Significado, es en ese espacio donde desde el aula de Comunicación analizamos y reconstruimos los mensajes.

Proceso de Resignificación

Desde la construcción mediática lo que emerge es la “bajada de línea” de los medios. En este sentido lo que en el aula se trabaja es el sentido de ese mensaje y su resignificación en contexto plurales.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es importante en todos los ámbitos de la vida. Entendemos que en Comunicación se torna  más importante aún. Generar  interés en trabajar  en equipo es conocer los argumentos de los otros y reconocer el valor de discutir sobre distintas ideas que produzcan beneficio y no se afanan por imponer ideas sino enriquecerlas mediante los aportes  de todos los miembros de una comunidad y reconocen cuando alguien aporta ideas superadoras.

Acceso a los bienes Culturales

Desde las aulas un objetivo permanente es que los alumnos pueden entender a que refiere el acceso a los bienes culturales, y que son los bienes culturales, en este sentido el trabajo de significación y producción sitúa a nuestros alumnos en producir verdaderas bienes culturales en donde se construye a través de videos, radio, audios, producciones teatrales identidad cultural con contenido.

Practicas Comunicacionales

Son todas la producciones que se generan en las aulas de Comunicación, textos, lecturas, producciones multimediales, y que expresan la multiplicidad cultural que atraviesan a nuestros alumnos a partir de las lecturas.


Investigación

Desde el área se invita al alumno a fortalecer el proceso de búsqueda, selección,  recopilación, y síntesis critica de información pertinente.

Toma de decisiones

Desde el área se pretende brindar las herramientas necesarias para afrontar la toma de decisiones de manera adecuada, eficaz, contextual, inteligente y responsable.

Riesgos

 Desde el área se proponen herramientas a fin de poder detectar la incertidumbre empresarial vigente en la realidad económica mundial actual y adoptar diferentes niveles de asunción al riesgo.

Diseño de estrategias

Desde el área se  generaran distintas propuestas activas de resolución de problemas utilizando diversos recursos de previsión y planeamiento a corto y largo plazo.

Adaptabilidad al cambio

Desde el área se buscara promover el desarrollo de conocimientos y habilidades para que los estudiantes tengan herramientas y posibilidades en los procesos de adaptación al cambio.

Acción comunitaria

Desde  el área se buscará, presentar oportunidades para que los alumnos se involucren y participen en la formulación de proyectos organizacionales de bajo nivel de complejidad y acción comunitaria responsable.

Planificación

Desde el área se promueve la habilidad para crear una previsión pautada de concreción de objetivos mediante un diagrama la realización de esfuerzos y utilización de recursos específicos.

Cultura emprendedora

 Desde el área se apuntalaremos a los alumnos a identificar diversas oportunidades y reunir los recursos suficientes para transformar esto en una organización con una finalidad concreta, aceptada y conocida por todos.

Proyectos

  • PROBIDUR TANGO
  • Olimpíada contable
  • EDMODO / Monografía
  • Servicio a los hogares
  • Emprendimientos y servicios

Creatividad

Todo alumno tiene capacidad creativa pero se hace evidente y notable en aquellos que han recibido mayor información, mayor cantidad de “datos” que procesan, maduran y pueden asociar, integrar y expresar; cuando a su vez, el alumno ha recibido instrucción técnica, la expresión artística resulta precisa y armoniosa.

Interpretación

Comprender, interpretar o reinterpretar en versión propia un hecho artístico, es la concreción o resultado de un proceso de formación que se construye con la incorporación de saberes que a su vez, se aplican y practican para su fijación o afianzamiento.

Enriquecimiento del patrón cultural

Todo aporte cultural, información pertinente o no a lo artístico, enriquece el saber y la sensibilidad del alumno y potencia su capacidad de expresión porque cuanto mayor sea la incorporación de datos, su capacidad creativa crece.

Observación

Todo alumno aprende en el aula que la observación no es solo vital en el arte que extrae un modelo y lo imita, sino también en aquel que produce un elemento original ex nihilo puesto que no solo se observa el tema que sirvió de inspiración sino también el propio trabajo en una siempre analítica búsqueda de perfección.

Producción

El arte es expresión pero por sobretodo es creación. Es plasmar una idea que antes no estaba allí. Todo practicante de arte es dueño de una producción que se consuma con la labor de un espectador (compañero o ajeno) que la asimila.

Trabajo en equipo

Las disciplinas musicales del arte son casi enteramente dependientes del trabajo  en equipo y una escucha recíproca, un trabajo que también se refleja en proyectos visuales de gran porte y en cualquiera de las dos disciplinas, (música y plástica) en el ámbito áulico debido a una inevitable retroalimentación entre los alumnos en la que aprenden uno del otro.

Simbolismo y metáfora

La elaboración artística trabaja ideas y nociones que deben asociarse a sentimientos y elementos o buscar imitarlos, mediante simbolismos o metáforas, con el fin de alcanzar la máxima o más acertada expresión de todas ellas.

Vídeos

HABLANTES, LECTORES Y ESCRITORES CRÍTICOS

El objetivo del Departamento de Letras es brindar herramientas que conduzcan al saber hacer: leer, escribir, hablar y escuchar, propiciando la reflexión personal.

INTENCIONALIDAD/ PROPÓSITO COMUNICATIVO

Construcción de textos orales y escritos adecuados a las diferentes situaciones comunicativas.

DISCURSOS SOCIALES

Lectura, análisis y producción de discursos de circulación social (periodísticos, publicitarios, políticos).

GÉNEROS LITERARIOS

Tratamiento de los distintos géneros literarios según sus características formales y su cosmovisión y su vinculación con los discursos sociales y tipos textuales.

OTREDAD Y PUNTO DE VISTA

Conocimiento y aceptación de diferentes enfoques, miradas y perspectivas.

REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA

Conocimiento de la lengua, la norma y el uso.

DESARROLLO DEL GUSTO ESTÉTICO

Diversificación de lecturas que contribuyan a la creación de un criterio estético propio a través de la mirada creativa.

SENTIDO

Interpretación y construcción de formas de lectura y escritura, que incluyan soportes tradicionales y nuevas tecnologías.

TIPOS TEXTUALES

Acercamiento a las características de los distintos tipos de texto (expositivo-explicativo, narrativo, entre otros).

Vídeos

La Escuela representa el espacio primordial para la educación de los adolescentes, asegurando el desarrollo de competencias necesarias para cumplir con los tres fines de la Educación Secundaria: la formación de ciudadanos y ciudadanas con un rol activo (que les permita reconocerse protagonistas de la realidad que los rodea), la preparación para la continuidad de estudios superiores y para su inserción en el mundo del trabajo.

El desarrollo de capacidades de adaptación será de fundamental importancia reconociendo que, en lo que respecta a las Nuevas Tecnologías, todos nos enfrentamos a un mundo cambiante y vertiginoso. Nuevos desafíos, retos y escenarios se presentan cada día y nuestros alumnos deben ser capaces de transferir los conocimientos y las habilidades adquiridas en la Escuela, anticipándose a ellos.

En el Ciclo Básico, Informática aborda los saberes y habilidades básicas sin focalizarse en la orientación que posteriormente elegirán los alumnos, sentando bases sólidas para el siguiente ciclo. Asocian lógicamente los contenidos con el objeto de desarrollar poco a poco la autonomía que se requerirá en el futuro. Se promueve que comprendan y reflexionen en todo momento sobre sus prácticas digitales y que focalicen la mirada en las dimensiones comunicativa, tecnológica y social, previniendo, entre otras cuestiones, las formas de acoso digital. Del mismo modo, se incita al debate acerca de los usos de Internet y los recursos digitales dentro y fuera del ámbito escolar.

En el Ciclo Superior, Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) aborda un conjunto más amplio, diverso y complejo de capacidades, construyendo con ellas conocimiento en un mundo de superabundancia de fuentes de información, desarrollando ambientes de aprendizaje enriquecidos por el uso de las TIC y ofreciendo a los estudiantes oportunidades en la realización de prácticas significativas y relevantes. Se abordan contenidos relacionados con el peligro que tiene el robo de identidades en Internet y las formas posibles de protección, la importancia de ser ciudadanos digitales responsables, promoviendo, modelando y enseñando la utilización segura, legal y ética de la información digital, el respeto por los derechos de autor, la propiedad intelectual y la documentación apropiada de las fuentes de información.

La comunicación y el trabajo colaborativo en la red buscará la retroalimentación que facilitará que los alumnos construyan colectivamente, tomen decisiones, consoliden definiciones y repiensen otras, trasladando las actividades que tradicionalmente se desempeñaron en espacios físicos hacia entornos virtuales móviles y conectables, potenciando así sus aprendizajes presentes y futuros y constituyéndose no solo en consumidores sino también en productores de contenido digital.

Durante toda su trayectoria por el Departamento es esencial tener en cuenta los diferentes niveles de información y de conocimiento que los alumnos tienen, su ritmo de trabajo y sus niveles de acceso a las herramientas y recursos digitales, logrando que puedan satisfacer su curiosidad individual, reconociendo la evaluación de su progreso y desarrollando habilidades para el uso de las nuevas tecnologías que promuevan la capacidad de crear, innovar, comunicar, investigar y localizar la información. No se trata meramente del dominio instrumental, sino de la promoción de las Nuevas Tecnologías con un sentido comunicativo, tecnológico y social.

El fin último es avanzar en la constitución de sujetos cada vez más autónomos y solidarios, que analicen críticamente no solo el conjunto de saberes construido por las generaciones anteriores, sino también los contextos en que ellos mismos están inmersos, que puedan ampliar sus horizontes de expectativas, su visión de mundo y ser propositivos frente a las problemáticas o las situaciones que quieran transformar utilizando Nuevas Tecnologías.

MODELO CONVIVENCIAL

El propósito de la mirada convivencial en el Nivel Secundario del Colegio Euskal-Echea se enfoca en concebir a la escuela como un espacio protegido.

Significa generar un lugar seguro y confiable que permite atravesar la etapa adolescente en su plenitud y acorde a la necesidad propia de la edad.

Todas las acciones que se desarrollan en el nivel incluyen un contenido y un sentido con la finalidad de promover aspectos autónomos. Esta autonomía tiene una relación estrecha con una mirada vincular, fomenta-ndo el lazo con los otros, rescatando lo esencial, o sea, lo humano del ser. Lograrla es posible cuando el mundo adulto está presente y acompaña desde una comunicación auténtica fundada en el diálogo y la escucha.

Este proceso contribuye a la definición de la propia identidad, el modelo convivencial se funda de esta forma sobre la base de un sistema preventivo de acompañamiento.

Entendiendo a este como un sistema en permanente movimiento, ya que se funda en la percepción propia de los cambios que sufren los agentes que componen la sociedad y el ámbito escolar.

CONSEJO DE CONVIVENCIA

La gestión de la escuela del siglo XXI es necesario pensarla en conjunto, escuchándose, debatiendo, discutiendo ideas y reflexionando sobre las mismas. Porque lo que se construye es un espacio común, compartido entre todos. El Consejo de Convivencia, funciona con el propósito de convocar a jóvenes y adultos en reuniones periódicas a lo largo del año para analizar diversos aspectos del mundo escolar y generar propuestas y proyectos que atiendan y mejoren la realidad cotidiana. Y así, se hace explicito el trabajo colaborativo como modo de resolución de conflictos.

Etorri

A partir del año 2017 hemos comenzado nuestro proyecto institucional Etorri;en euskera etorri refiere a un llamado familiar que significa «vení». Se trata de un espacio formado por promociones egresadas recientes con el fin de resignificar el vínculo institucional y generar un lugar para promover iniciativas que desarrollen proyectos de la comunidad Euskal Echea. Así, los egresados vuelven a “su casa” y continúan conectados con su institución encontrando la posibilidad de aportar a su desarrollo personal y social.

https://www.instagram.com/etorrieuskalechea/

E.O.E. EQUIPO DE ORIENTACIÓN

Coordinadora: Lic. Viviana Esteves
Equipo de orientación: Lic. Lucrecia Oliva, Lic. Gerardo Bassi, Lic. Anabella Barresi

El Equipo de Orientación Escolar busca, desde su lugar, trabajar en lo convivencial, apuntando a crear vínculos, fortaleciendo los valores de solidaridad y respeto, forjando una identidad alrededor de los mismos.

Intentamos conectarnos con nuestros sentimientos y empatizar con los de los demás, entender las consecuencias de nuestros actos y hacernos responsables de los mismos. Sabemos que un buen clima emocional se traduce en un ámbito adecuado para aprender; en definitiva, un buen clima para estar y ser.

Una mirada especial brindamos a nuestros alumnos del ciclo superior en función de la construcción de su proyecto de vida, más allá del colegio. Para ello, se organiza la Feria de universidades y se trabaja a lo largo del año en temáticas de Orientación vocacional.

Como escuela inclusiva este año hemos sumado al Equipo de Orientación Escolar un profesional que se dedica particularmente a trabajar con los alumnos que cuentan con Proyecto de Inclusión, buscando brindar el apoyo necesario y el mejor acompañamiento de sus trayectorias escolares.

2018

-Presentación del Coro Euskal Echea y Coro de alumnos en la Capilla de la Sta. Cruz a cargo del Prof. A. Hansen.

– Presentación de los alumnos de Taller de Música en el microcine a cargo del Prof. A. González Zerbo.

-Muestra estática de Arte en el hall central / trabajos de todos los cursos de nivel secundario, a cargo de las Profs. G.Bacasun y P.Ferreri.

-Inauguración del mural «Cosechando Historia» con la presencia de su creadora, la artista Fernanda González Latrecchiana, autoridades y alumnos.

-Stand de sustentabilidad : divulgación de los proyectos que se están trabajando como huerta orgánica- jardín de mariposas-reutilización de plástico.

-Presentación de trabajos creativos dentro de la materia Biología.

-Huerta y Jardín de mariposas.

«Como es tradición, durante la Fiesta Vasca, tanto los alumnos de 5to año como los de 6to años, ponen en marcha sus diferentes Planes de Negocios, trabajados dentro del Marco del Taller de Microemprendimiento, con el fin de captar el espíritu emprendedor desarrollando una iniciativa grupal de venta de productos o brindando un servicio gastronómico.

De esta manera se busca fortalecer sus aptitudes personales como así también mejorar actitudes de cooperación y trabajo en equipo.

Un año más donde los esfuerzos fueron extraordinarios y donde se vió a cada grupo brindar lo mejor de sí a fin de conseguir sus objetivos colectivos.»

En el departamento de matemática se realizó una muestra desdoblada. Una parte estática mostrando el trabajo realizado por los alumnos de 2°, 3° y 5° año, en el proyectó de estadística, analizando distintos tipos de variables. Los alumnos de 2° y 3° año realizaron encuestas a la comunidad educativa y los alumnos de 5° año trabajaron sobre las características de los países y jugadores de los seleccionados participantes del mundial Rusia 2018.

Por otra parte se realizó en el campo la muestra dinámica en la que se presentó el cierre del campamento matemático 2018. La actividad consistió en el armado de barriletes en familia para luego remontarlos. Actividad cuyo objetivo en el campamento fue el trabajo de las propiedades de los cuadriláteros.

Uno de los nortes del Departamento de Letras del Colegio es desarrollar en el aula el gusto estético a través de la literatura. Los trabajos presentados en la Fiesta Vasca son una muestra de la lectura atenta, la reescritura crítica y la producción más íntima de nuestros alumnos y alumnas.

1er año realizó, junto con Informática, murales en línea, para presentar el trabajo con hipertextos.

2do año transmitió sus experiencias lectoras en dos formatos: a través de láminas creativas en las que plasmaron las novelas leídas a lo largo del año y mediante la experiencia sensitiva de “Los susurradores. Comando poético”, inundando la Fiesta de poemas al oído.

3er año compartió literatura de manera audiovisual y experiencial. Se presentaron cortos basados en relatos trabajados en el aula y se realizó una experiencia de taller de escritura bajo la consigna “¿Cómo le describirías los colores a alguien que no puede verlos?”

4to año trajo al presente la lectura de textos clásicos con dos muestras interactivas. Con el proyecto “Odiseas del siglo XXI”, realizaron una transposición de La Odisea, de Homero, y de diversos textos mitológicos a la realidad actual, creando historias en las que un héroe sortea obstáculos para cumplir un objetivo. Los relatos se presentaron a través de mapas virtuales interactivos. Por otra parte, seleccionaron y compartieron narraciones orales personales, a través de la plataforma Genially.

5to año produjo cortos a partir de las experiencias de lectura sobre el conflicto bélico de las Islas Malvinas, en trabajo interdisciplinario con la materia Política y Ciudadanía.

De esta manera, se transmitió literatura, placer estético y trabajo desde espacios creativos y reflexivos que exploran la sensibilidad poética de nuestros alumnos, de nuestros docentes y de la comunidad.

El departamento de Sociales trabajo en conjunto con Prácticas del Lenguaje realizando cortos sobre Malvinas, también lo hizo con Informática presentando murales multimedia de Grecia. Videos sobre la cultura y entrevistas argumentativas fueron trabajos de primer año.

Geografía realizó una maqueta gigante del relieve americano; videos y power point sobre ecorregiones; procesos productivos de la Argentina y la caída de las Torres gemelas dentro del conflicto de Medio Oriente. Las civilizaciones precolombinas se reflejaron en maquetas y producciones de segundo año que fueron acompañadas por trabajos sobre historia antigua de primero. Intervenciones plásticas sobre el Guernica decoraron la planta superior del edificio, sumado a la recorrida sobre la cultura vasca. El Modelo de Naciones Unidas estuvo presente junto a las tradicionales Oimpíadas de historia.

El Departamento de Inglés, a través de los talleres de Inglés Superior, presentó la obra teatral “Shrek”. Con la participación activa de todos los alumnos de dichos talleres, la mayoría sobre el escenario, fue un proceso de aprendizaje a través de una actividad en la que cada uno demostró compromiso y esfuerzo, y colaboró desde aquello en lo que se siente más a gusto.

Fue una apuesta superadora a todas las que presenta tradicionalmente el Departamento de Inglés, no sólo porque recuperamos el espacio del teatro para la Muestra Académica, sino que el proyecto en sí fue un proceso de construcción artística en el que la lengua inglesa se utilizó como medio para la expresión artística.

– Exposición de trabajos vinculados con algunos de los contenidos desarrollados en el año (afiches, maquetas, etc)

– Armado de kits de aseo personal para llevar como gesto solidario a la escuelita que se visita durante el viaje de 3º año a Mendoza.

– Muestra de las visitas al Hogar María Inmaculada realizadas por los alumnos de 5º año.

– Exposición del proyecto de 1º año, basado en la realización de juguetes a partir de material de descarte, inspirado en la Encíclica «Laudato si».

Feria de las universidades

¡ Seguínos en Instagram !

El Instituto Euskal Echea, tiene firmados convenios de mútua colaboración con los siguientes institutos de estudios superiores:

INFORMACIÓN ÚTIL

  • Horario
  • Comedor y menú del mes
  • Uniforme
  • Transporte
  • Formularios para descargar

Horario

1º Año
• Lunes, Miércoles y Viernes de 7:45 a 14:25 hs.
• Martes y Jueves de 7:45 a 16:45 hs. (Educación Física)

2º a 6º Año
• Lunes y Miércoles de 7:45 a 16:15 hs (Educación Física)
• Martes, Jueves y Viernes de 7:45 a 14:25 hs.

Menú del mes

 

Comedor

De lunes a viernes para los alumnos inscriptos.

Uniforme

Mujeres Varones
– Pollera escocesa verde.
– Camisa blanca (sin bordados ni inscripciones) colocada dentro de la pollera.
– No pueden traer remeras de color ni debajo de la camisa. (sólo blanca lisa)
– Sweater verde con vivos rojo y blanco.
– Bufanda institucional
– Medias tres cuartos verdes.
– Zapatos negros o marrones.
– Polar o Campera verde del uniforme
– Equipo de gimnasia reglamentario: verde, chomba y buzo blanco, el cual sólo podrá ser usado en los días que así lo requiere la actividad.
– Pantalón gris
– Camisa blanca (colocada dentro del pantalón) y corbata reglamentaria,
– No pueden traer remeras de color ni debajo de la camisa. (sólo blanca lisa)
– Sweater verde con vivos rojo y blanco.
– Bufanda institucional
– Medias tres cuartos grises.
– Zapatos negros o marrones.
– Polar o Campera verde del uniforme
– Equipo de gimnasia reglamentario verde, chomba y buzo blanco, el cual sólo podrá ser usado en los días que así lo requiere la actividad.

Locales habilitados para la venta

  • Casa Marve: Belgrano 321/335 Monte Grande. | Teléfono: 4296-1777
  • Casa La Fe: Lomas de Zamora
  • La colmena: Murature 1971 Adrogué | Teléfono: 4214-0389; 4297-0858; 15-5101-6076
  • Sucursal Monte Grande: “La ovejita” – Arana 284 | Teléfono: 4296-6996.
  • Mudha: Alte. Brown. federico viera. | Teléfono: 15 5038 4201

Transporte

El servicios de transporte es tercerizado, contactarse con los transportistas:

TRANSPORTE RECORRIDO TELEFONO Y CORREO
*Celeste
Leguizamón Claudio
Gabriela Ramírez (chofer)
Leguizamón Daniel (Celador)
 Lavallol-Turdera- Temperley-Adrogué-Lomas-Banfield-Escalada-Lanús  

116643-8372

giselaomioramirez@gmai.com

*Rojo
SACCANI DANIEL 
Adrogué – Burzaco – Longchamps-Marmol 113111-0733

nito.saccani@gmail.com

*Amarillo
Victor Gasalla (chofer) Pieditorti Graciela (celadora)
Parque de Lomas – Guillón – Monte Grande – Llavallol 115592-5909
4282-0929
115955-9152gasallaanita@gmail.com
*Verde
Klinger Angel (chofer) Correa Mirtha (celadora
Canning 114447-7104mirta_martinez10@hotmail.com
*Verde
Correa Mirtha
Alvarez Daniel(chofer) Sin celadora

Ciudad Evita
15-4447-7104
mirta_martinez10@hotmail.com

Formularios para descargar

 ANEXO VI – 2018

Síntesis informativa

Objetivo anual «MIRARNOS EN LOS OTROS»

INGLÉS CURRICULAR:

  • 4 horas semanales.
  • Certificaciones Internacionales (Cambridge).
  • Niveles: Diagnóstico y Exámenes Pearson.

INGLÉS SUPERIOR:

  • Reunión informativa Miércoles 6/03 – 8:00 hs. (luego de la Formación) – Lugar: Microcine.

FRANCÉS:

  • 2 horas semanales: 1 hora de Gramática y 1 hora de Oralidad (en grupos reducidos).
  • Certificaciones DELF (Alianza Francesa).

EDUCACIÓN FÍSICA:

  • Martes y Jueves de 13:30 hs. a 16:50 hs.
  • Uniforme de Educación Física.
  • Comienzo de clases: 7/03.

HORARIO, RÉGIMEN DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

  • Horario de Ingreso 7:30 / Horario de Salida: Lunes, Miércoles y Viernes 14:25 hs. – Martes y Jueves 16:50 hs.
  • Inasistencias máximo 20

ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO:

  • Comedor (Régimen mensual).
  • Guretzat.
  • Vianda.

UNA CARTA

Se solicita a cada familia que el primer día de clases entreguen a los preceptores una carta dedicada a sus hijos, con deseos o lo que quieran transmitirles en este día tan especial. Esta carta será entregada a los alumnos en algún momento de la jornada escolar.

LA BIBLIA

Del mismo modo, se solicita acercar a los preceptores una Biblia (Biblia del Pueblo de Dios), la cual los acompañará durante toda la escolaridad. La Biblia será entregada a los alumnos durante la primera misa del Ciclo Básico.

Las familias que necesiten adquirirla tienen la posibilidad de comprarla en la coordinación de pastoral.

GIRA DEPORTIVA: Rosario.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN: CAMPAMENTO MATEMÁTICO.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

  • Convenio con la editorial Kapeluz.
  • Aulas equipadas con tecnologías.
  • Alumnos y docentes con acceso a plataformas digital mediante una clave personal.

Cada alumno recibirá durante los primeros días de clase los libros de textos de las siguientes áreas:

Ciencias Sociales, Matemática, Construcción de la Ciudadanía, Prácticas del Lenguaje y Formación Religiosa.

Además, se les entregarán los libros de lectura.

El costo de los mismos tiene un descuento del 15% y se abonarán a partir del mes de abril con la cuota mensual del colegio, prorrateado en 4 (cuatro) veces.

El resto de la bibliografía para las demás materias se adquirirá de la manera habitual, a medida que los docentes los vayan solicitando.

CUADERNO DE COMUNICACIONES:

  • El primer día de clases se les entregará a los alumnos. Se debitará en la primera cuota.

PRIMER DÍA DE CLASES:

  • A partir del de Marzo se cumplirá el horario completo.

DISEÑO CURRICULAR:

  • La materia Ciencias Sociales de 1º año se plantea en 2º año en dos materias: Historia y Geografía.
  • La materia Ciencias Naturales de 1º año se plantea en 2º año en dos materias: Biología y Físico Química.
  • Propuesta Institucional:

Educación Artística orientada (Coro, Cultura Musical, Educación Plástica y Cultura Vasca).

Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica y Filosofía).

Educación Física (orientada a una disciplina deportiva). Horario: Lunes y Miércoles de 13:30 hs a 16:15 hs.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

  • Convenio con la editorial Kapeluz.
  • Aulas equipadas con tecnologías.
  • Alumnos y docentes con acceso a plataformas digital mediante una clave personal.

Cada alumno recibirá durante los primeros días de clase los libros de textos de las siguientes áreas:

Historia y Geografía, Matemática, Construcción de la Ciudadanía, Prácticas del Lenguaje y Formación Religiosa.

Además, se les entregarán los libros de lectura.

El costo de los mismos tiene un descuento del 15% y se abonarán a partir del mes de abril con la cuota mensual del colegio, prorrateado en 4 (cuatro) veces.

El resto de la bibliografía para las demás materias se adquirirá de la manera habitual, a medida que los docentes los vayan solicitando.

CUADERNO DE COMUNICACIONES:

  • El primer día de clases se les entregará a los alumnos.
  • Se debitará en la primera cuota.

PRIMER DÍA DE CLASES:

Primer día de Educación Física:

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

  • Convenio con la editorial Kapeluz.
  • Aulas equipadas con tecnologías.
  • Alumnos y docentes con acceso a plataformas digital mediante una clave personal.

Cada alumno recibirá durante los primeros días de clase los libros de textos de las siguientes áreas:

Historia y Geografía, Matemática, Construcción de la Ciudadanía, Prácticas del Lenguaje y Formación Religiosa.

Además, se les entregarán los libros de lectura.

El costo de los mismos tiene un descuento del 15% y se abonarán a partir del mes de abril con la cuota mensual del colegio, prorrateado en 4 (cuatro) veces.

El resto de la bibliografía para las demás materias se adquirirá de la manera habitual, a medida que los docentes los vayan solicitando.

CLAVES PARA 3 AÑO:

  • Preparación para la elección del ciclo superior orientado:
    – Convivencias
    – Orientación Vocacional con el Equipo de Orientación Escolar.
    – Acompañamiento del cuerpo docente.

VIAJES DE ESTUDIO:

  • Mendoza: Fecha confirmada del 20 de Octubre al 26 de Octubre.

CUADERNO DE COMUNICACIONES:

  • El primer día de clases se les entregará a los alumnos.
  • Se debitará en la primera cuota.

 

PRIMER DÍA DE CLASES:

Primer día de Educación Física:

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

  • Convenio con la Editorial Kapeluz.
  • Aulas equipadas con tecnología.

Cada alumno recibirá los libros seleccionados para Literatura que utilizarán en el año, a su vez tendrá acceso a la plataforma digital de la Editorial de todas las disciplinas con una clave personal.

El costo de los mismos tiene un descuento del 15% y se abonarán a partir del mes de abril con la cuota mensual del colegio, prorrateado en 4 (cuatro) veces.

CUADERNO DE COMUNICACIONES:

  • El primer día de clases se les entregará a los alumnos.
  • Se debitará en la primera cuota.

PRIMER DÍA DE CLASES:

Primer día de Educación Física:

SISTEMA PREUNIVERSITARIO:

  • Aulas por disciplinas.
  • Orientaciones sectorizadas.
  • Seminarios.
  • Lockers.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

  • Convenio con la Editorial Kapeluz.
  • Aulas equipadas con tecnología.

Cada alumno recibirá los libros seleccionados para Literatura que utilizarán en el año, a su vez tendrá acceso a la plataforma digital de la Editorial de todas las disciplinas con una clave personal.

El costo de los mismos tiene un descuento del 15% y se abonarán a partir del mes de abril con la cuota mensual del colegio, prorrateado en 4 (cuatro) veces.

EMPRENDIMIENTOS:

  • Protagonismo activo.
  • Autonomía.

CONFIRMACIONES:

  • Retiro.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:

  • Visita al hogar.

CUADERNO DE COMUNICACIONES:

  • El primer día de clases se les entregará a los alumnos.
  • Se debitará en la primera cuota.

PRIMER DÍA DE CLASES:

Primer día de Educación Física:

SISTEMA PREUNIVERSITARIO:

  • Identidad de las orientaciones con espacios por disciplina.
  • Proyectos especiales.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:

  • Convenio con la Editorial Kapeluz.
  • Aulas equipadas con tecnología.

Cada alumno recibirá los libros seleccionados para Literatura que utilizarán en el año, a su vez tendrá acceso a la plataforma digital de la Editorial de todas las disciplinas con una clave personal.

El costo de los mismos tiene un descuento del 15% y se abonarán a partir del mes de abril con la cuota mensual del colegio, prorrateado en 4 (cuatro) veces.

CUADERNO DE COMUNICACIONES:

  • El primer día de clases se les entregará a los alumnos.
  • Se debitará en la primera cuota.

PRIMER DÍA DE CLASES:

Luego de la Formación compartiremos un desayuno con los alumnos y familias en el Guretzat. El mismo es organizado por la UPFIE.