Nosotros
Presentamos la edición 2017 de la revista producida por los alumnos de 4° año del Bachiller con orientación en Comunicaciones Aplicadas del Colegio Euskal Echea.
Nuestro objetivo es brindar un espacio para desarrollar y difundir temas que nos inquietan, desde el nivel educativo, comunitario y social.
Incorporar nuevas herramientas informáticas como recursos didácticos también cobra una vital importancia bajo la nueva dimensión de la alfabetización digital. Se busca impulsar prácticas mediáticas más allá del consumo de contenidos.
Ser productores, en la actualidad, es un paso fundamental e insalvable para ser espectadores críticos de los fenómenos multimediáticos.
Al mismo tiempo, sostener este proyecto de periodismo anual es clave para motivar la responsabilidad y constancia necesaria para mantener una actividad a lo largo del tiempo.
Les abrimos la puerta de nuestra aula.
¡Esperamos que nos lean!
Lic. Prof. Bavoleo Mariana
«Hay Equipo»
Directores de sección:
Andrea Gutiérrez, Agostina Caffa, Ma. Belén Liporace, María De Micheli, Paula Trepat.
Redactores:
Clara Fernández Canepa, Agustina Ganso Mazzei, Micaela Alonso, Valentina Fossati, Melisa Neme, Melina Aguirre, Micaela Saldaño.
Responsables de fuentes y fotografías:
Azul Rocío Del Aguila, Renata Vieito, Giuliana Figini, Sol Valle, Lucia Lopardo, Dana S. Alquati, Paz Zelasco, Nicole Petitpierre, Carmen Véspoli, Sofía Prina.
Comunicación y tecnología
En esta sección vas a encontrar notas, entrevistas, e informes, en donde hablaremos sobre la comunicación a través de la tecnología de hoy en día. También discutiremos las ventajas y desventajas que esta trae para los jóvenes.
¡¿CELULAR?!... PRESENTE
¡¿CELULAR?!… PRESENTE
Entrevistamos a varios integrantes del colegio Euskal-Echea para conocer el rol del celular en el aula.
Suele ser un tema de debates en las escuelas, sobretodo en la secundaria. Es cuestionado si su utilización se debería prohibir completamente en las instituciones educativas o si es correcto utilizarlo para ciertas actividades.
Entrevistamos a alumnos y profesores para conocer su opinión al respecto del uso del celular en clase. Las nuevas tecnologías se han infiltrado muy fácilmente en el ámbito escolar, entre estas el celular. No es extraño ver este dispositivo, que ya es parte de la vida cotidiana, en las aulas y recreos.
Sin embargo, muchos profesores y directivos rechazan el uso del mismo y lo ven como una amenaza, alegando que este puede llegar a presentar una distracción para los jóvenes alumnos.
Nos contactamos con un profesor, Pablo Molina; un preceptor, Matías López Barrios; y dos alumnos de 4to año de la Institución Euskal Echea.
Entrevistadoras: ¿Cómo crees que el uso del celular afecta las clases?

E: ¿Apoyás el uso del celular en clase? ¿por qué?
P: Si tiene fines pedagógicos, por supuesto, yo creo que sí, que el celular es una herramienta, entonces nos ayudaría bastante. Si es para pavear, si es para mandar fueguitos y demás, me parece que no, pero yo creo en la herramienta del celular.
E: ¿Cuándo te parece que es correcto usar el celular?
P: Cuando el profesor lo autorice. Cuando el docente dice “Bueno, ahora lo podemos usar.”, Bienvenido sea. Si no, me parece que se puede hacer mucha trampa en muchas materias con en celular, pero si el profe lo autoriza, sí.
E: ¿Alguna vez utilizaste el celular? ¿para qué?
P: En tutoría, lo usamos en 1er año para la guía de estudio, para ver un poco la metodología de estudio, y en 2do lo usamos para buscar bibliografía y algunos materiales de afuera; sí, sí, se usa. Hay aplicaciones que son muy pedagógicas.
—Entrevistadoras: ¿cómo crees que el uso del celular afecta las clases?
Matías López Barros: En verdad todo depende del tipo de uso y como está coordinado por el docente. si el uso es desmedido o no está de alguna manera pautado puede llegar a ser perjudicial para el desarrollo de la clase, pero si está pedido o está pautado por el docente puede llegar a ser un beneficio.
E: ¿Apoyas el uso del celular en clase? ¿porque?
M: En la medida en la que se use como una herramienta pedagógica. O sea, siempre y cuando el celular esté siempre usado para investigar o cerciorarse acerca de un dato o ese tipo de cosas.
E: ¿Cuándo te parece que es correcto usar el celular?M: Me parece que es correcto usar el celular siempre que el docente lo indique, ya sea para averiguar información, para usar alguna aplicación o alguna revista particular. Creo que siempre que el docente lo solicite o lo indique va a estar bien usado. E: ¿Alguna vez utilizaste el celular? ¿para qué? M: Si, en alguna tutoría los hemos usado y siempre es para chequear información, para googlear y chequear datos. — Entrevistadoras: ¿Cómo crees que el uso del celular afecta las clases?

Julieta: Yo creo que siempre y cuando se pueda utilizar para buscar información o para algo que ayude en la materia, el uso del celular es bueno, porque es algo más didáctico, algo a lo que estamos más acostumbrados y es menos pesado aprender de eso. Pero, si no es pedido por los profesores, puede ser una distracción. E: ¿Apoyás el uso del celular en clase? ¿por qué? José: Depende de si el profesor lo pide, si no lo pide, usar el celular te distrae. Cuando el profesor lo pide, podés sacar información, etcétera. Yo lo apoyo. E: ¿Cuándo te parece que es correcto usar el celular? JU: Yo creo que es correcto usar el teléfono cuando podemos buscar información del contexto que estamos estudiando, tal vez eso nos ayuda un poco más a entender el tema en sí. Está bueno a veces buscar unas fotos sobre el tema que estamos estudiando para darnos una impresión más gráfica. E: ¿Alguna vez utilizaste el celular? ¿para qué? JO: Sí, obviamente, cuando el profesor lo pide; por ejemplo, para buscar información, por ejemplo artículos o imágenes. JU: Si, nosotros muchas veces lo usamos para descargar libros porque son muy grandes y solo vamos a utilizar un capítulo o tal vez imágenes por ejemplo en historia cuando buscamos las banderas de guerra o de las guerras en sí para poder entender mejor. En conclusión, el uso del celular puede dar muy buenos resultados en las clases y cada vez está recibiendo más apoyo de diferentes profesores y escuelas a lo largo del país, como en el Colegio Nuestra Señora de Luján, de Lomas de Zamora, cuyos alumnos utilizan los celulares en clase para fotografiar obras de arte, intervenir imágenes, diseñar afiches y otras actividades creativas (Clarín, 2013). Si es posible adaptar las instituciones a su uso e innovarlas, puede generar un nuevo método de aprendizaje del que los alumnos se puedan sentir parte. Fuentes: Alfredo Dillon (2013). Reflexiones sobre el uso del celular en clase. Recuperado de: https://www.clarin.com/suplemento-educacion/debaten-uso-celular-clase_0_H1bBGgLiP7x.html
LA EVOLUCIÓN DEL CELULAR

REDES SOCIALES

Cobertura fotográfica
LA COMUNIDAD VASCA CELEBRA
El sábado 16 de septiembre, se llevó a cabo la fiesta anual del Instituto Euskal Echea (capital) en el predio de Llavallol con el fin de compartir la cultura y de recaudar dinero para la fundación TECHO.
La “Euskal Jaia” es una celebración realizada por el Instituto que cuenta con una serie de bailes nativos del País Vasco presentados por los alumnos y profesores de nivel inicial, primario y secundario. Este año la fiesta tuvo varios tipos de stands: gastronomía, regalería y fotografía. El dinero que se recaudó será destinado a la construcción de casas junto a la fundación TECHO. Además tuvieron lugar los alumnos y exalumnos que se presentaron en el teatro con sus respectivas bandas musicales.
Fotografías de Paula Trepat y Agustina Ganso Mazzei
DISEÑO
“UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN QUE INVADE TODO”
En un café de Congreso, Florencia Fuentes (41 años) diseñadora gráfica y profesora de la UBA, habla sobre el diseño gráfico en Argentina, sus principios y el campo laboral
Empezó la entrevista y comentó sobre los inicios de su carrera, Fuente diseñadora gráfica y profesora de la UBA contó cómo fueron sus comienzos dentro de esta industria, desde el diseño tradicional hasta el diseño web en los años ‘95/’96, cuando esta profesión recién comenzaba a desarrollarse. Añadió que había hecho gráficas de televisión y que hoy en día es una diseñadora free lance además de profesora. Desde ahí habló de temas como la oferta laboral y como se da este trabajo hoy en día tanto con un título o sin este, esperando poder ayudar a los jóvenes emprendedores en busca de una carrera.
“Todo está diseñado hasta los olores, hasta los olores de los locales están diseñados.”

Florencia Fuentes es diseñadora gráfica y profesora de la UBA
Para Florencia, el diseño gráfico es “una herramienta de comunicación que actualmente invade todo, todo está diseñado hasta los olores, es algo que está programado y planificado para lograr algo en la otra persona, ya sea para consumir o para otro tipo de actividades.”
Comentó sobre lo que es ser diseñador gráfico en la Argentina, “acá hay un montón de posibilidades, por ahí sí hay épocas donde haya caído y épocas donde es más alto. (…) En América el diseño argentino es muy mirado, lo mismo con la enseñanza”. Destaca que es una opción viable y que genera trabajo, “veo las bolsas de trabajo y siempre están pidiendo alumnos”. Sobre este tema explicó que se puede ejercer al mismo tiempo que se estudia.
A la vez, describió la forma de trabajo de un diseñador. Se suele pensar que este es un trabajo completamente individual, pero Florencia afirma “el diseño tiene esto de trabajar mucho en grupo interdisciplinario porque tenés que hacer la gráfica para un programa científico, yo no sé tanto de ciencia como sabe un científico entonces seguramente le voy a tener que preguntar a ese científico de qué se trata, para que me dé información que a mí me permite separar un concepto y graficar. A la vez tengo que trabajar, si es un programa de tele con el editor o con el que va a hacer la animación y con el director. Entonces siempre es un trabajo multidisciplinar, es muy raro que trabajes vos solo, siempre necesitas de otra información porque estás diseñando comunicaciones”
Dentro del campo de las comunicaciones entran las redes sociales que actualmente son consideradas la forma más eficiente y rápida de comunicarse con las personas, pero ¿cómo se relacionan estas con el diseño?, “veo que las comunicaciones en redes sociales algunas son muy parecidas” dijo Florencia.
“Usaron todos la misma imagen, si vos te pones a mirar todos los emprendimientos que hay sobretodo en Instagram vas a ver que el logo siempre el mismo. Es como una tipografía hecha a mano, unos banderines, un osito, es como muy parecido”.
La respuesta anterior generó la siguiente duda, ¿entonces esto es malo para el diseño? Se comprende que la base del diseño son imagenes y tipografias, por lo tanto aquellos no profesionales que utilicen estos medios para diseñar demuestra que la gente aprendió y ella puede afirmarlo “la gente empieza cada vez más a entender de qué se trata y las ideas que nadie entendía, (…) empiezan a aprovechar y empiezan a entender de qué se trata ser un diseñador”.
“Cuando yo hice la carrera tuve computadora recién en el segundo año.”

Photoshop, conocida herramienta de edición
En la actualidad se utilizan equipos preparados y creados especialmente para esta profesión, donde es fácil utilizar el Photoshop y editores profesionales. Se le pidió a Florencia que contara cómo era el diseño antes de que se implementaran las tecnologías y se obtuvo lo siguiente: “una Mac que si la ven ahora es una cosa impresentable. Antes no se podía usar la computadora, no tenía capacidad para tratar imágenes, en mi época no había ni gigas, había megas. Era todo mucho más artesanal lo que yo aprendí a hacer: tenía que recortar las letras, sacaba mucha fotocopia y vino la tecnología de la fotocopia a color y fue como WOW, impresionante”.
Por otro lado, se sabe que con el paso del tiempo las tecnologías fueron evolucionando y permitió mejorar la calidad de los trabajos. Pero eso no fue tan fácil, “salió el Photoshop, todo el mundo usaba filtros de Photoshop, filtro, filtro, filtro; era como una cosa. Después cuando ya se empieza a entender esa herramienta y las cosas que te puede dar y las que no, empieza a ser más interesante ese uso, se empiezan a lograr cosas que no crees. Pero sí, el diseño está sumamente afectado a la tecnología, porque las nuevas tecnologías requieren diseño, o sea si es un gadget va a necesitar un packaging, si es algo con pantalla va a necesitar un diseño de pantalla, un diseño de íconos, si es algo virtual también va a necesitar imagen; es como raro que haya algo nuevo donde el diseño no pueda insertarse. Entonces hasta ahora como que el diseño se puede ir acomodando a esas tecnologías, y eso está bueno.”
En conclusión, el diseño gráfico es una carrera accesible y en esta nota se intenta demostrar en lo que consiste, esperando que ayude e incentive a jóvenes emprendedores que quieran decidir su camino en la vida.
Espectáculos
En esta sección vamos a informar sobre los eventos sociales dentro de la institución, por ejemplo, actos escolares, realización de obras teatro, salidas didácticas, y fiestas institucionales. Nuestro objetivo, es mostrar el detrás de escena de cada presentación y actividad del Euskal Echea.
La Belleza Esta En Lo Simple
LA BELLEZA ESTÁ EN LO SIMPLE
Edipo Rey llega al Euskal Echea. Entrevistamos Germán López Lugones, 34 años, profesor de Lengua y Literatura del colegio, que organizó la llegada de la obra para el mes de junio, junto a las alumnas de 4°CA. Nos contó los detalles de la pre-producción
- ¿Cómo surgió la idea de teatralizar esta obra?
- Surgió, ya que, al grupo le gusta el teatro y la representación, el año pasado se los propuse y no se animaron, pero este año me pareció que podían “dar el salto” para realizarla. Vi que el grupo tenía espíritu para hacerlo.

- ¿Qué significa para vos Edipo Rey?
- Es una pregunta un poco amplia. Edipo es un hito en la historia del teatro, usado por filósofos, psicólogos para plantear muchísimas ideas originales. Es un prototipo de tragedia.
- ¿Con qué personaje te identificas?
- La identificación lógica seria con Edipo, porque es el protagonista de la obra. Pero a mí siempre me interesó los personajes que parecen menores, los que le dan un giro a la trama. Un ejemplo es cuando aparece un mensajero, un personaje inesperado que viene a cambiar el rumbo de la historia.
- ¿Qué temática tienen las tragedias griegas?
- Las temáticas que tienen estas tragedias son actuar bajo la ira o el enojo; la búsqueda de la verdad hasta las últimas consecuencias; el destino ineludible, que no se puede combatir; entre otras tantas.
- ¿Estás de acuerdo con este?
- Si, sin lugar a duda. Por eso creo que es una obra que perdura hasta el día de hoy. Esto de querer buscar la verdad es una de las metas que más nos cuesta proponernos y lograr.
- ¿Qué expectativas tenés de la obra?
- La verdad muchas, las mejores. Espero que salga todo bien y que sea una linda experiencia para mis alumnas y sobre todo para las actrices quienes llevan el trabajo más grueso de hacer esta puesta en escena.
- ¿Te apasiona el teatro?
- Si, totalmente. El teatro es energía para mí y es mágico que hayan pasado tantos siglos y que la gente siga yendo a los teatros.
- ¿Quiénes serán los protagonistas?
- Las protagonistas van a ser Valentina Fossati como Edipo Rey, Sofia Prina, Azul del Aguila, Melisa Neme, Andrea Gutiérrez, entre otras.
- ¿Y quién está a cargo de la escenografía, vestuario y sonido?
- En ese sentido, nos repartimos bien las tareas. Son las compañeras de las actrices que se van a encargar, divididas en grupos, de la música, la vestimenta de las protagonistas y del decorado.
- Y, por último, ¿Por qué elegiste a las alumnas de 4°CA?
- Lo venía pensando hace tiempo; como volví a ser su profesor de manera inesperada, me pareció una linda oportunidad, ya que íbamos a empezar el año estudiando la historia del teatro, para plantear esto y poder desarrollarlo durante el año.
Todos alguna vez oímos hablar o escuchamos de esta historia del reconocido poeta griego Sófocles. La obra, cuenta las desventuras de Edipo, quien sin saberlo mata a su padre y se casa con su madre. En esta oportunidad, será interesante ver cómo se adaptará esta antigua obra a la actualidad, incluyendo los dialectos populares que se usan hoy en día y otros modismos.

Alumna ensayando para su papel en la obra.
MARCO POLO, LA PRODUCCIÓN TEATRAL
MARCO POLO, LA SERIE
ESCRITURA DE CUENTOS DE TERROR EN PRIMER AÑO
OBEDECERÁN
Autoras: Florencia Seratti, Dolores Abal Medina, Dulce Uhalde y Constanza Sampietro.
El esperado viernes de la partida llegó al fin y los Alcobre salieron en su auto rumbo a «Villa La Resolana». Con la ansiedad que tenían por estrenar la casa nueva, los trescientos veinte kilómetros que los separaban de ese solitario paraje marítimo se les antojaron mil; sobre todo, a los chicos.
Arribaron al amanecer.
La casa de vacaciones era -verdaderamente- hermosa, tal como los padres habían dicho. Amplia, totalmente refaccionada, luminosa. Amueblada con exquisito gusto. Decorada con calidez. Parecía recién hecha. Sin embargo, su construcción databa de principios de siglo.
Ese fin de semana, los cuatro Alcobre lo dedicaron a acomodar todo lo que habían llevado y a darse unos saludables baños de mar en la playita que parecía una prolongación de la casa, tan cerca de ella se extendía. Tan cerca, que habría podido considerársela una playa privada.
Además, alejado como estaba el edificio de los otros de la zona, a los Alcobre se les figuraba que toda la «Villa La Resolana» formaba parte de su patrimonio.
¡Qué paraíso!
Los padres partieron de regreso a la ciudad el domingo a la noche con mil recomendaciones para los chicos, como era de prever. Sobre todo, que no se apartaran demasiado de las orillas al ir a bañarse en el mar, que no salieran de la casa después de las nueve de la noche…
Los gemelos parecían confundidos. Según mi punto de vista, era porque sus padres no los dejaban salir de la casa por la noche y alejarse mucho de la costa. Escuché mediante uno de los micrófonos que uno de los individuos decía:
-«Dale Pedro, estamos grandes. Podemos salir al patio sin que nos pase nada». El otro se quedó callado, parecía no gustarle desobedecer a sus padres. El individuo 1 se encuentra fuera de la casa. Comenzó el tiempo: En 2:59:59.
Primera prueba: El primer individuo tiene que sobrevivir a un monstruo de escala I. Este monstruo es una mezcla genética entre un hombre y un lagarto. Lo llamamos kalima.
Era verdaderamente terrorífico, si yo hubiese estado en su lugar no sé que hubiera hecho, lo que se esperaba era que el individuo buscara la ayuda de su hermano, y así fue. El niño corrió desesperado al encuentro de su hermano, este al escuchar sus gritos se mostró preocupado y corrió hasta el umbral de la casa, donde se encontró con él y detrás se podía ver al monstruo, con sus ojos amarillos, sus escamas y su larga cola. El individuo 2 al ver esta criatura obligó a su hermano a entrar a la casa, y este cayó desmayado sobre la alfombra del lugar mientras que el individuo 2 cerraba la puerta para que el monstruo no entrara.
Apagué las luces, teníamos que ayudar al sujeto desmayado y empezar con la siguiente prueba ya que esta había fallado. Y con ayuda de mis compañeros me dirigí a sacar al monstruo de la casa.
1:59:59: Segunda prueba: Esta prueba consistía en utilizar un gas verde inofensivo y a través de la televisión mostrar que era dañino para las personas, este hacía que la gente se desmayara o muriera instantáneamente. Los hermanos prendieron la tele, aparentemente para calmarse, cuando apareció la noticia sobre el gas. Ellos se miraron alarmados e inmediatamente corrieron al sótano con mantas ya en la mano y se cubrieron de manera tal de que el gas no les afectara. El individuo 2 ante el inminente peligro corrió a cerrar la puerta y al girar la perilla se desmayó. Así vimos como cada individuo falló su prueba. Al ver a su hermano, el individuo 1 corrió a ayudarlo.
Ya va a empezar la tercera prueba y sé que no van a poder superarla, cuando estábamos liberando al último monstruo éste se descontroló y no pudimos contenerlo. Hicimos todo lo posible, pero no funcionó. Me imaginé, cuando me ofrecieron este trabajo, que un experimento del gobierno utilizando niños indefensos, no era buena idea. Pero, el propósito me convenció, hacer que los niños aprendieran a respetar a sus mayores. Si el individuo 1 no hubiera salido de la casa, las pruebas nunca habrían comenzado. Siempre supe que este reality show nos iba a llevar a nuestro fin. Y así fue.
Detrás de escena
“SER ACTOR ES HACERSE CARGO DE UNA VOCACIÓN»
Matías López Barrios, un ex-alumno de la escuela del reconocido Norman Briski, habla sobre su carrera como actor, el difícil camino de la actuación, sus influencias y pasión por el teatro

Matías López Barrios en una producción de fotos.
“La gente dice que me parezco a Juan Minujín”, Matías, un joven de 29 años que también trabaja como preceptor en un colegio de la capital porteña, se introdujo en la actuación durante su adolescencia, donde encontró su pasión por el arte a los 14 años en Calibán y cuenta cómo es su vida ahora.
Tuvo sus inicios dentro de la compañía Tatami Teatro en el montaje en numerosas puestas en las que participó como actor, dramaturgo y asistente de dirección. “Dolor Ajeno”, “Archivos” y “Bondi” son algunas de las obras de teatro que interpretó. “Aquí encontré mi vocación. Había algo en el hecho de estar en el teatro que me hacía sentir como en casa”, cuenta.
Deby Watchel, profesora de esta institución, fue su gran mentora. Al principio no tuvo la influencia de alguien para seguir su vocación, sin embargo, la descubrió cuando su profesora lo convocó para un espectáculo que ella estaba dirigiendo.
Aldizkaria: ¿Estás de acuerdo con la frase “el actor nace, no se hace”?
Matías: No, no estoy de acuerdo para nada.
A: ¿Por qué?
M: Yo creo que hay actores y actrices que descubren su vocación de grandes o en otro momento de su vida. Un gran ejemplo es el de una actriz que toda su vida fue odontóloga y a los 65 años empezó a hacer teatro y de casualidad la obra la que participó, que era “la omisión de la familia Coleman” que fue un bum y se fue a recorrer el mundo con la obra… ¡Y ahora es actriz!
En contraste al ahora famoso actor y director argentino Minujín, habla de su admiración a Osqui Guzmán, quien a pesar de no ser un actor estrella de renombre, “es uno de los mejores que hay en Argentina vivos” agrega.
«Yo creo que ser actor es hacerse cargo de una vocación, si bien no está tan prestigiada»

Última obra infantil que protagonizó Matías.
A: De las obras que interpretaste, ¿Cuál fue el personaje que más te gustó?
M: ¡Qué difícil! Creo que de lo que me tocó hacer hasta ahora lo que más me gustó fue hacer de un ruso llamado Mijail, ya que que tuve que emprender el desafío de aprender texto en ruso.
A: ¿Qué tipo de personaje te gustaría interpretar?
M: Esto lo hablaba el otro día con unos amigos. Me gustaría por una vez hacer una película de terror y que me maten, aunque quisiera ser tanto la víctima como el asesino. También deseo hacer una película estilo “Terminator” o “Arma mortal”, ser el héroe de acción (por una vez en mi vida). Mi idea sería estar en el medio de explosiones y autos, pero no morir, tampoco me negaría ser “el segundón”.
El actor resalta que, si bien en Argentina no se invierte mucho en la cultura en general, es excelente que nuestro país sea popular en el mundo por el teatro independiente. “Me parece que es una gran virtud nuestra cómo podemos hacer con nada grandes cosas” añade. En relación a la situación de las obras como medio de comunicación, dice que el hecho de que estas se mediatícen es inevitable ya que, también forman parte de una expresión artística. “Una vez a la semana voy al teatro” acota.
«El teatro es un medio de comunicación también forma parte de una expresión artística, no solo es un medio para comunicar cosas»
En carne propia, cuenta su experiencia donde actuó por causas sociales; un proyecto particular en el que lo llevó a enfrentarse a lugares vulnerables y desprovistos de teatros. La primera vez fue un espectáculo para adultos. Algunos proveían de pantallas y esa es la imagen más cerca que tenían del teatro, “no podían creer que haya una persona en vivo actuando” confiesa. La segunda oportunidad, fue a hacer teatro para chicos en villas de la ciudad de Buenos Aires.
A: ¿Qué te ves haciendo en los próximos diez años?
M: Estudiando físico química (risas). Con suerte me veo actuando, o muerto quien lo sepa, pero no… seguramente actuando.
Arte
Esta sección se abordarán las diferentes artes existentes, centrándonos en las que forman parte de las actividades del Euskal Echea: la música, la pintura, el teatro, la poesía, la literatura y el cine. También incluiremos el denominado octavo arte; la fotografía. Todas estas disciplinas tienen materias dedicadas a ellas, o actividades orientadas a su práctica, para mantener vivo el espíritu y la inspiración de los alumnos, promover su cultura artística, la lectura, y la estética.
- EXPRESAR Y COMUNICAR; SOCIALMENTE EL ARTE UNE
- QUÉ ES EL ARTE
- LOS JÓVENES Y LA MÚSICA
- FAMILIARIZARSE CON TODO LO BELLO
EXPRESAR Y COMUNICAR; SOCIALMENTE EL ARTE UNE
Hablamos con Yamila Albuixech, docente involucrada artísticamente en nuestra institución, quién nos contó cómo está implicado el arte en su profesión y en su vida. Entre las clases que imparte se encuentran las materias de fotografía, cine, teatro y plástica, entre otras.
El arte es una disciplina que plasma realidades y sentimientos, despierta la más pura expresión de vida en las personas. Es por eso que para el colegio Euskal Echea es muy importante que los alumnos tengan acceso a diferentes fuentes de arte, como la biblioteca o clases extracurriculares de ensamble musical, cine o fotografía, y así dar el espacio para exteriorizar sus emociones. En varios medios audiovisuales, como la serie Glee o la película de Robin Williams, la Sociedad de los Poetas Muertos se resalta la importancia de las expresiones artísticas en el mundo en el que vivimos. Robin Williams incluso recita “la medicina, leyes, administración, ingenierías, son muy nobles y necesarias para sostener la vida, pero la poesía, belleza, romance, amor, es por eso que vivimos”, frase que pasaría a ser una de las más recordadas del personaje.
Para interiorizarnos y aprender sobre la importancia de esta disciplina entrevistamos a Yamila Albuixech, de 35 años, docente y fotógrafa.
E: ¿Qué es el arte para vos? Y: Expresión, poder comunicar lo que uno siente, lo que uno piensa, lo que le pasa, ¿no? El arte para mi tiene que ver con eso, con expresar y comunicar. E: ¿Qué fue lo que te hizo decidir estudiar una de las artes? Y: Ay, que complejo (risas). Creo que no es una decisión que se tome de un día para el otro, que uno se levante y diga “bueno, voy a ser tal cosa”, sino que quizás tu vida va yendo por ese lado, Te va gustando y te va interesando explorar distintas artes desde lo plástico hasta el teatro o el cine o la fotografía y encontrar ahí un canal en donde vos podés expresarte. Creo que pasó por ahí, más por un interés personal; evidentemente tenía algo que decir con eso y bueno, empezas a buscar carreras afines con esos intereses. E: ¿Por qué elegiste transmitir el conocimiento en vez de expresar el arte directamente? Y: No es una cuestión de elegir entre una u otra, yo creo que van juntas. Me interesa enseñar, transmitir porque es como que uno vuelve a ese momento en donde uno descubrió lo que quería ser. Cuando uno transmite lo que le gusta, lo que le apasiona, transmite en realidad la pasión, no el porqué de ella. Y eso también hace que otros descubran que cosas les apasionan, así me parece una actividad súper enriquecedora, para mí, para los demás; y eso no invalida que uno pueda producir también; ser artista o ser diseñador o lo que fuera en relación al arte y la comunicación y a la vez poder transmitir eso. E: ¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo? Y: Em, es difícil (risas) tengo que elegir algo… Creo que lo que más me apasiona de mi trabajo de docente es el proceso, ver como tiras algo, una consigna, una idea una reflexión y los alumnos van pudiendo elaborar algo nuevo cada uno a su manera, cada uno con su propia intención, cada uno con todo el baje cultural que trae desde su lugar. Creo que lo apasionante de ver el proceso es como se crean conocimientos o producciones nuevas que yo no puedo dimensionar antes de hacer, no puedo tener real conciencia y seguridad de que va a suceder. Esa sorpresa que tiene el proceso del trabajo creativo creo que es apasionante. E: ¿Por qué el arte puede ser importante para los jóvenes? Y: Es súper importante, y creo que no está realmente dimensionado en esta sociedad el arte, en general se lo menosprecia bastante o se lo toma como algo accesorio e inútil. Creo que el arte tiene una función social súper importante, no solo porque expresa lo que cada uno es y en lo que cada uno puede encontrar un lugar en donde canalizar un montón de cosas que le pasan, sino porque socialmente el arte une, puede ayudar a las personas; en situaciones complicadas, en situaciones donde quizás no saben qué hacer y el arte sana, muchas veces. Parece extraño decirlo así pero realmente es muy enriquecedor, y muy sanador.
-
- Alumnas de 1er año en clase de Plástica
-
- Yamila Albuixech a la hora de la entrevista
QUÉ ES EL ARTE

LOS JÓVENES Y LA MÚSICA

“FAMILIARIZARSE CON TODO LO BELLO”
“FAMILIARIZARSE CON TODO LO BELLO”
En un encuentro con Aldizkaria, el profesor Gustavo Infantino de la Escuela de Música de Buenos Aires utilizó una célebre cita del compositor Johann Sebastian Bach para hablar de lo que se debe tener en cuenta a la hora de aprender e interiorizarse en cualquier tipo de arte
El profesor de música relata desde cómo es un dia en su vida hasta lo que importa desde su perspectiva a la hora de calificar una canción como “buena” o “mala”. Proveniente de una familia de artistas, Gustavo habla con melancolía de la década del rock nacional que lo forjó.
Era el día de su cumpleaños y se sintió como una estrella de rock. Habló con mucha pasión sobre sus orígenes musicales que lo guiaron a su verdadera vocación. De forma tranquila y relajada, mientras acomodaba los instrumentos, los cables y la computadora para su próxima clase, detalló todo sobre su pasión por la música, como la enseña y sus opiniones.
E: ¿Hace cuánto tiempo estás con la música?
G: No recuerdo, desde muy chico. Si te digo una edad puntual te engañaría porque puede haber sido a los seis, siete años. Mi sensación es de toda la vida. Primero con la guitarra española, y recuerdo que mi primera guitarra eléctrica la tuve a los 16.

Gustavo Infantino, profesor de música de la EMBA. FOTO DE ARCHIVO
E: ¿Qué músicos te inspiraron, y qué fue lo que te llamó la atención de ellos?
G: Eso es larguísimo, da para mucho. Uno de los mejores amigos de mis padres fue Alfredo Zitarrosa que es un folklorista uruguayo importantísimo en la historia del canto popular de Uruguay; los Olimareños, Daniel Viglietti, todos esos fueron amigos de mi padre y a algunos de ellos los he conocido personalmente, incluso estuvieron en mi casa. Desde muy niño fueron una influencia como personalidad, como lo que fueron sus vidas, su compromiso. Sobre la música que a mí me gustó, Los Beatles marcaron una ruptura absoluta, y después todo lo que fue rock de los setenta y blues me marcó así que sería una lista interminable. Rock, todo el brit blues, bandas, guitarristas iconos de los setenta; Eric Clapton, BB King, Johnny Winter, Albert King, Albert Collins, Jimmy Page, Jeff Beck, Led Zeppelin, Deep Purple, montones de bluseros y rockeros. Toda la música de los setenta es la que me forja a mí, a mi generación.
“El valor más sagrado para mí es la honestidad del artista que hizo lo que estoy escuchando”
E: ¿Cómo te decidiste a ser profesor?
G: No sé si fue una decisión puntual, yo creo que nadie decide, sino que elige. Hay colegas que lo viven con cierto pesar, pero ese no es mi caso. Todos de adolescentes soñamos con un estadio lleno, y hacer grandes shows, mega conciertos y giras. Bueno, no siempre se da (risas). Pero cuando se termina el secundario, se van tomando esas decisiones, a qué te vas a dedicar. Yo sabía que quería ser músico, que cada centavo que entre a mi alcancía iba a ser ganado con la música. Esa fue una decisión muy clara, pero no fue tan temprana porque hice otros trabajos, en kioscos, fui empleado en una oficina como 3 años y todo eso me ayudó a darme cuenta de que yo quería que mi ingreso dependa de la música. Y bueno los caminos para lograr eso no son tantos, vivir de tocar como músico ejecutante en este país no es fácil, es muy difícil de hecho. Yo conozco muchos sesionistas, gente que va a estudios y graba publicidades de agua mineral… Hay poca gente y hay poco trabajo de eso. Podés tener giras como guitarrista de tal banda, pero es algo que empieza y termina, no hay una estabilidad económica. Y sí la hay en dar clases. Por eso las salidas laborales de esta actividad son o pegarla con tu banda, que es el sueño de todos pero les toca a muy pocos, o ser guitarrista de María Marta Serra Lima por darte un nombre, que por ahí no es algo que te identifique tanto musicalmente, pero es trabajo. Y la otra son las clases. A mí me gusta mucho mi trabajo, espero que se note (risas). Me gusta dar clases, disfruto mucho tanto en la escuela como en mi casa. Pero no sé si fue una decisión, fue más bien una elección.
E: ¿Qué considerás que es indispensable que el alumno aprenda, y por qué?
G: Yo creo que tiene que ser sensible, antes que nada. Bach tenía una respuesta hermosa a eso, y que es insuperable; “Familiarizarse con todo lo bello”. Yo creo que esta idea es extensible a cualquier artista, músicos pintores… Familiarizarse con todo lo hermoso, lo bello, familiarizarse y conectarse con eso, vivir en concordancia y armonía con esa energía cósmica. Y estar conectado con vos mismo, buscar la verdad interior, tratar de saber quién es uno; eso capaz viene con los años. Es ir dando los pasos, tener esa humildad del estudiante de entrega a su propia percepción, y a sus ganas de aprender.
E: ¿Qué efecto querés generar en tus alumnos, como profesor?
G: Interés en la música, (en cualquier música), y en el arte. En un principio en la música y que eso sea extensible, valga la redundancia, a otras formas de arte e incluso a otras formas de conocimiento no necesariamente artísticas. Pero inicialmente en el arte, en su poder transformador. Eso básicamente, y conectar con el arte, como decía antes. El arte es para mejorar y transformar la vida. Mi recomendación en cuanto a dedicarse a la música profesionalmente es que solo funciona si lo aman profundamente, sino no porque esto te puede llevar por caminos complicados.
E: ¿Qué tenés en cuenta a la hora de valorar la música desde lo profesional?
G: El valor más sagrado para mí es la honestidad del artista que hizo lo que estoy escuchando. Sea un disco, en internet, algún show en vivo, la honestidad del artista consigo mismo primero y después con el público que lo está escuchando. La entrega, la honestidad, que haya valores humanos. Y si es una composición no fijarse solo en la forma o en las partes técnicas, que también me pasa, pero en un nivel muy bajo. Porque la música es para todo el mundo, no solo de los profesores. Por suerte ya no escucho música desde ese lado de análisis, pero me llevó muchos años. Tuve una época en la que vivía analizando y por suerte ya no me pasa. Trato de disfrutar de lo integral, como te digo, uno transmite una energía cuando toca y de los artistas que yo admiro, me olvidé, ¡no! no me olvidé de John Lennon, para mi era además de un artista extraordinario, una persona con una inteligencia, una honestidad brutal y para mí un artista tiene eso, un poeta tiene que tener eso.
E: ¿Crees que existe la música buena o mala?
G: Para mí es la única clasificación posible, música buena o mala. Lo que llamamos “buena” por ahí tiene que ver con esa honestidad y con esa búsqueda de valores más profundos… No quiero criticar ningún género en especial, pero hay mucha música para vender. Hace años que no salgo a bailar pero he escuchado cosas de electrónica, reggaetón y demás, y no la critico pero me parece que es una vibración en una determinada frecuencia. Hay otra que para mi gusto tiene más peso, que es la que llamamos “buena” porque es eterna. Sargent Peppers Lonely Heart’s Club Band de Los Beatles acaba de cumplir 50 años, y se sigue escuchando hasta el dia de hoy; eso es buena música.
“Nosotros además de ser famosos teníamos esta necesidad de cambiar al mundo, hacerlo un lugar mejor”
E: ¿Qué opinás de la música contemporánea?
G: No estoy muy actualizado, mis alumnos me mantienen más al tanto la verdad. Para mí algo reciente (eso nos pasa a todos los viejos) puede tener seis, siete años y un chico te dice “¡No, eso es viejo!”. La verdad no tengo mucha conexión y voy a decir algo que suena feo, muy pedante, y te juro que no soy así. Lo leí en un reportaje a Joe Zawinul que era un gran tecladista austríaco de una banda de jazz y dijo algo que a mí, en ese momento, también me dio bronca porque sonó a fanfarrón pedante, dijo “hace años que yo escucho mi música y lo que yo hago, y no estoy escuchando otras cosas”, y hoy lo entiendo porque me pasa. Es comprensible porque muchas horas de mi vida están en eso, escuchar a mis alumnos, tocar y enseñar.
E: ¿Pensás que la música es un factor influyente en la sociedad?
G: Totalmente. Uno de los más influyentes.
E: Y en los adolescentes, ¿pensás que genera un cambio de actitud o algo?
G: En mi experiencia personal fue así, si no fuera por los Beatles yo no sería músico. El rock en nuestra generación por ejemplo, no era solo pelo largo y pantalones chupines. Era rebeldía, era antisistema, era luchar contra lo establecido. Yo me forjé en esos valores. Para mí y para los de mi generación era así. Paul McCartney dijo que no hace poco en un reportaje. No me gustó, yo creo que si John Lennon viviera diría “Este es un imbécil” (risas). Y no era solo musicalmente sino los valores sociales que tenía esta generación de rockeros, su visión de la sociedad, porque aparte de la música había algo más… Lo que yo veo ahora es demasiado apuro por el marketing, por llenar estadios, por ser famosos rápido, por vender millones de discos de entrada. Nosotros además de ser famosos teníamos esta necesidad de cambiar al mundo, hacerlo un lugar mejor. Queríamos una especie de revolución hippie, queríamos paz y amor, igualdad. Y con respecto a la fama, todos jugábamos un poco a ser los Beatles pero ahora parece que es exclusivamente consumo, ser famosos, estar en la calle y chocar ocho autos, -no quiero dar nombres (risas)- pero me parece que es así.
E: ¿Cómo ves la música argentina en comparación con la internacional?
G: Debería escuchar más sinceramente. La última banda de rock que realmente me gustó fue Divididos porque siento que está conectada con la generación dorada, toda esa gente que tenía realmente un mensaje de transformación. Hubo otras bandas posteriores, siguieron pasando más cosas y actualmente debe haber más, no desaparecieron. Me han hablado de bandas de rock actuales que parecen interesantes, y hay otras movidas de las cuales no nos enteramos porque no están dentro del circuito comercial y no tienen difusión. Por esto, nadie invierte en ellas porque no se invierte dinero en nada que no sea rentable. Es el imperio del negocio, lo que no resulta rentable, se destruye o no se le da importancia. Las discográficas no van a invertir en alguien que no cumple con los parámetros estéticos o comerciales del sistema. Son productos. Hace años es así. Con el tiempo uno va descubriendo que algunas cosas eran productos, pero con un contenido artístico muy bueno como Michael Jackson o Madonna. En su momento no me gustaron y con los años me di cuenta del talento real que había detrás del producto.
Finalmente, es fácil ver cómo el arte, en particular la música, puede transformar y complementar la vida de una persona. Si se está profundamente enamorado y se ama plenamente lo que se está haciendo, el arte puede hacer maravillas por la persona, incluso si uno no es practicante. Como dijo Gustavo, “el arte es para mejorar y transformar la vida”.
Ecología
Nuestra sección es la encargada de informar sobre todos los aspectos de la actualidad que ponen en peligro al medio ambiente. Sin embargo, más allá de simplemente cumplir la tarea de informar y revelar todas las problemáticas ecológicas en la actualidad, tenemos como objetivo concientizar y generar una reflexión profunda en los lectores sobre la importancia en cuidar el medio ambiente. Cada uno desde su lugar puede hacer la diferencia desde pequeñas acciones cotidianas o desde la efectuación de movimientos un poco más significativos.
LIBERTÉ, EGALITÉ, FRATERNITÉ: GREENPEACE CONTRA LA ULTRADERECHA EN FRANCIA
Activistas de esta institución, que lucha por la ecología, protestan contra la campaña de Marine Le Pen en la Torre Eiffel.
A principios del mes de mayo activistas de Greenpeace exhibieron una gigantografía en la torre Eiffel. Se debió a un intento de advertir contra el proyecto presidencial de Marine Le Pen, cuyas medidas políticas van en contra de los propósitos medioambientales. Este hecho tuvo lugar dos días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, en las cuales se disputaban Emmanuel Macron (centro) y Marine Le Penn (ultra derecha). Para sacar ventaja a su adversario, Le Penn presentó un proyecto de apertura económica mediante el cual permite el ingreso de petroleras extranjeras a Francia, pero a pesar de sus beneficios económicos, no se considera el peligro que generaría esta medida para el medio ambiente, por la contaminación hacia los mares,y en su defecto a la fauna local. “Los valores de libertad, igualdad y fraternidad están en peligro ya que el proyecto de ultraderecha los amenaza” declaró a la prensa Jean-Francois Julliard, director general de Greenpeace Francia. “Como para nosotros estos valores son esenciales, hoy tenemos que oponernos con todas nuestras fuerzas a la elección de Marine Le Penn” sentenció. Doce activistas fueron detenidos por la policía, ya que este despliegue pone en evidencia fallos en la seguridad del monumento, y se deben tomar precauciones por los movimientos terroristas que se han efectuado en Europa los últimos dos años. A su vez el Ayuntamiento de París denunció por su parte esta acción, justificando que fue “llevada a cabo con total ilegalidad” y que “no es admisible que un monumento emblema de París, como lo es la Torre Eiffel, sea utilizado con fines políticos”.



Vida en Movimiento
Dentro de esta sección, nos enfocaremos sobre todo a lo referido al ejercicio físico que las personas de todas las edades realizan. La actividad física es el movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en reposo. Aquí, mostraremos diferentes caminos para realizar estos movimientos que acompañan una buena salud. Hablaremos de deportes tradicionales como el hockey o el fútbol, de actividades de ocio como yoga y baile, y hasta de deportes extraños.
¿LA ACTIVIDAD FÍSICA, PUEDE VOLVERSE UNA OBSESIÓN ADOLESCENTE?
Gracias al testimonio de tres alumnos del colegio Euskal Echea logramos analizar la influencia del entrenamiento físico en tres ejes importantes de sus vidas: la dieta, el sueño y el desempeño escolar.
Hoy en día, la sociedad, más que nada adolescente, está en constante dependencia con su cuerpo y procurando que su cuerpo “se vea bien” según la moda actual. Esta tendencia negativa que se está dando produce, principalmente, la obsesión dentro de estos grupos, que se vuelven adictos al gimnasio o la actividad deportiva realizada. Por otra parte, lo anterior se entrelaza con la dieta que ellos realizan ya que generalmente ésta no es la adecuada. En relación a esto, sabemos que los adolescentes, con el fin de acercarse a un ideal de belleza, llevan a cabo dietas restrictivas, influenciados por los modelos sociales del momento. Esta tendencia puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria. Es por esto que es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que hábitos alimentarios y de vida adecuados”. Por esta razón, los jóvenes tienden a descuidar las cuestiones que involucran al sueño y a su desarrollo escolar. En referencia al primer tópico, según fuentes periodísticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que dormir poco puede afectar a la salud. Por ello, esta organización recomienda descansar, al menos, 6 horas diarias. La alimentación y la cantidad de actividad física que se realice en el día son factores que determinan el sueño. Esto se hace evidente en tres alumnos del colegio Euskal Echea, de los cuales recolectamos testimonios: La escolar Dana Alquati de 4° año en la orientación Comunicaciones Aplicadas nos expuso, partiendo de algunas preguntas realizadas, su desarrollo frente a los diferentes tópicos ya explicados. La entrevistada no hace ningún tipo actividad física, más allá de que le gustaría, por causa de dos razones: la primera es que tiene escasez de tiempo debido a que vuelve tarde del colegio y además tiene otro tipo de actividades que no involucran el movimiento. Pero, por otra parte, decide utilizar todo el tiempo libre que le queda “para ella” y no realizar actividad física.

Tiene un promedio de sueño diario de entre 8 y 9 horas. No hace ninguna especie de dieta especial, sin embargo, come una gran cantidad de ensalada ya que le gusta mucho. Su desarrollo escolar es muy bueno, y, de hecho, siempre saca buenas notas. Asimismo, el estudiante Valentín Mayorga de 4°año en la orientación Gestión de las Organizaciones nos explicó que realiza una gran cantidad de entrenamiento físico tanto en el fin de semana, donde juega partidos de fútbol, como durante la semana, en la cual va al gimnasio.

Duerme 7 horas diarias, mas siente que no llega a estar activo en el colegio y que éste debería empezar más tarde, ya que, de otro modo, se duerme mientras está allí. En referencia a la dieta, él come sin sal debido a un problema en su organismo, sin embargo, aparte de esto, no respeta ninguna especie de dieta seria. Según el alumno, todo esto no le permite estudiar lo suficiente, no obstante, trata de mantenerlo lo mejor que puede y encontrar el momento para estudiar y de hecho le va muy bien. Por otra parte, el último testimonio es de Juan Cruz Suarez, un alumno que está en su año final de secundaria en la orientación Gestión de las Organizaciones, el cual realiza una excesiva cantidad de horas de actividad física. Asiste cuatro veces por semana al entrenamiento de Básquet, el cual realiza ya que se lo inculcaron desde pequeño; va a fútbol los fines de semana ya que está actividad le gusta mucho; y, por último, trata de acudir al gimnasio siempre que puede en los días que le quedan, debido a que le gusta verse bien y estar en forma. En lo que refiere al tópico dieta, él trata siempre de comer bien. No posee mucho tiempo para estudiar porque está siempre en el club y eso le afecta no solo en su desarrollo escolar sino también en sus horas de sueño porque debe quedarse estudiando a la noche. Sin embargo, afirma que duerme en promedio 7 horas, generalmente.

Como podemos ver, estos testimonios representan algunos ejemplos de “tipos” de adolescentes, gracias a ellos podemos evidenciar por ejemplo, la nimiedad otorgada por algunos a la actividad física, como en el primer caso; la imposición de la tendencia sobre el cuerpo la cual priva a los jóvenes de hacer otras cosas ya que gastan todo su tiempo en el gimnasio, como se ve en el tercero y por último la intención del segundo de mantener todo equilibrado, en constante pelea por tratar de no fracasar en ninguno de sus frentes. Podemos observar como las rutinas sobrecargadas y complejas de los adolescentes, los priva de algunas cosas haciendo que su vida no sea todo lo balanceada que debería. Por último, queremos resaltar el hecho de que hoy en día los alumnos del nivel secundario suelen realizar una desvalorización hacia al descanso quitándole el valor que merece. Es por eso que vemos como necesario la concientización sobre su importancia. Fuentes: Direcciones Generales de Salud de las Personas y Promoción de la Salud. (2017). Alimentación y Nutrición durante la Adolescencia. Recuperado de: http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adolescente/adol-alimynut.asp Infobae. (2016). 7 problemas muy comunes por ejercitarse de más. Recuperado de: http://www.infobae.com/salud/fitness/2016/12/11/7-problemas-muy-comunes-por-ejercitarse-de-mas/ Ultima hora. (2014). OMS recomienda dormir al menos 6 horas diarias. Recuperado de: http://www.ultimahora.com/oms-recomienda-dormir-al-menos-6-horas-diarias-n786516.html Organizacion Mundial de la Salud. (2017). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/


Proyecto ecológico
¿EL CUIDADO AMBIENTAL PREVALECE EN NUESTRAS VIDAS?
En un encuentro con la profesora de biología Eugenia Herrera Lloveras, da a conocer su idea sobre la ecología y cuenta cómo aplica a sus principios a la vida diaria
LA VIE EST VERD
Para comenzar, Eugenia define a la ecología como la ciencia que se encarga, más que nada, de enseñar a las personas sobre qué es lo que se puede reciclar y que no, que cosas contaminan a la atmósfera o perjudican. En conclusión, Eugenia define a la ecología como una ciencia que ayuda a tomar conciencia del medio ambiente.

Eugenia con sus alumnas en el laboratorio de la escuela Euskal- Echea.
A partir de la relación entre la biología y la ecología, ella puede afirmar que la biología y la ecología están estrictamente vinculadas.
Menciona que la biología es la ciencia que estudia a los seres vivos, quienes necesitan de forma indispensable el medio ambiente para poder vivir. Estos carecen de la capacidad de razonar, los seres humanos debemos dejarles un mundo más habitable. De esta manera, entra en juego el vínculo, que todos tendrían que asumir, con la ecología para lograr un entorno saludable y sustentable para habitar.
-Para lograr este cometido, ¿pensás que se podrían hacer campañas de bien público en los colegios? ¿Qué tipo de información tendrían que tener?
-Sí es posible hacerlas, pero todo dependiendo a qué tipo de contaminación se quiera apuntar. Yo creo que se podría hacer un poco más de énfasis en otro tipo de contaminación que no tenga que ver con el suelo.
–Si te pidiéramos nombrar tres “tips” fáciles de cumplir para empezar a cuidar el medioambiente… ¿Cuáles nombrarías?
–Optaría por el separado de reciclaje, también, la contaminación sonora; porque si seguimos provocando la acumulación de sonido en la calle que así generaría un círculo que nunca va a parar. Y como tercer “tip” me parece muy importante concientizar a la gente sobre qué es lo que pasa con los residuos sólidos-urbanos (la basura que nosotros sacamos), saber que es lo que pasa con la basura una vez que la depositamos en el tacho, a donde va, si van a determinados lugares en donde se sigue haciendo la quema. Ya se sabe que esto último es completamente nocivo para el medioambiente y aún sigue sucediendo.

Así se desarrollaba la entrevista con Eugenia
-Hoy en día mucha gente le quita importancia al cuidado del medioambiente, ¿crees que desde el ámbito gubernamental se enuncian políticas ecológicas?
-Creo que hay muchos proyectos que nunca se llevan a cabo. Por ejemplo, cuando estaba terminando el profesorado en la materia de ecología, hice una monografía junto a mis compañeros, de los cuales yo era la única que vivía en capital, esta era sobre lo qué pasaba con los residuos una vez que salían de las casas y a los diferentes lugares que iban. Me acuerdo que fui a los ministerios a recaudar información y me patearon tantas veces que finalmente nunca me dieron nada, por lo tanto, conseguí todo por mi cuenta. Entonces, creo que hay un montón de proyectos, pero no los veo efectuarse, de hecho uno de los últimos proyectos de los que más se jactan es que los supermercados ya no entreguen más bolsas de plástico, pero uno no tiene la opción de comprar bolsas de papel por lo tanto sirvió para que los supermercados ganen dinero vendiendo estas bolsas de plástico.
-Respecto a las últimas elecciones, ¿qué partido político pensás que tiene la mejor campaña sobre el cuidado ecológico?
Sinceramente en las propuestas no vi nada puntualmente apuntando a lo ecológico, si se puede rescatar que Macri está intentando restaurar las calles, pero en definitiva está rompiendo veredas que están bien, así que no sé que tanto se pretende mejorar la ciudad con estas iniciativas. En conclusión, falta la impronta de los proyectos ecológicos.
-A nivel mundial, ¿podés reconocer alguna organización que trabaja activamente sobre la ecología? ¿Podés contarnos un poco sobre su trabajo?
–La verdad que no conozco ninguna organización que se dedique solo y específicamente al cuidado de la ecología, pero lo que sí tenemos es organizaciones que centran en el cuidado y preservación de los animales, y para llegar a esto deben por ende realizar campañas para el cuidado del medioambiente, así que mediante estas se realiza un cuidado ecológico. Por ejemplo, lo que hace Greenpeace con el cuidado de las ballenas es encargarse que el agua esté descontaminada y no tenga ninguna toxicidad, mediante esto aunque el objetivo sea preservar a las ballenas, se está preservando el medio ambiente y que este tenga todas las características positivas para que esos individuos sobrevivan.
-¿Consideraste formar parte activamente como miembro de alguna de estas organizaciones? ¿Pensás que más gente se debería adherir?
-Sí, se me ha cruzado por la cabeza adherirse, y como toda organización siempre debería haber más gente “peleando para el mismo lado” me parece.
-Introduciéndonos un poco en el ámbito personal, contanos… ¿Qué fue lo que despertó tu pasión por las ciencias naturales? ¿Y por la docencia?
–Esto data de hace 20 años (risas) cuando yo estaba en mi segundo año de secundario, yo iba a una escuela de Chaco y tenía una profesora que era muy buena enseñando y a mí me generó mucha admiración por su materia y los temas que daba, los estudiaba con facilidad, así que creo que eso fue lo que me despertó mi pasión por las ciencias naturales. Y considero, con respecto a la docencia, que yo por mi personalidad hubiese sido profesora de cualquier cosa.
-¿Qué es lo que más disfrutas de tu profesión?
-A mí me gusta mucho el intercambio con los alumnos, el hecho de dar clases y pienso que es un aprendizaje desde los dos lados porque yo también aprendo de mis alumnos. Creo que soy una buena escuchando y dando consejos.
-¿Consideraste alguna vez ser ecóloga en lugar de bióloga?
-No, a pesar de que poseo una gran conciencia social, está disciplina no me llama poderosamente la atención. Aunque sí me molesta mucho la gente que tira basura en la calle, que no se para lo orgánico de lo inorgánico, por lo tanto, yo sí lo práctico. De todas formas, ser ecóloga nunca despertó mi pasión por el momento, pero quien sabe, nunca digas nunca (bromea).
-¿De qué manera las instituciones educativas podrían fomentar las actividades ecológicas entre los alumnos?
La importancia que se le da a la ecología varía entre las distintas escuelas, yo trabajo en una escuela estatal que está cubierta de carteles que hablan sobre la importancia del reciclaje, se debería pensar como un proyecto que llevaría a cabo toda la escuela. Por ejemplo, hubo un año donde muchas instituciones, ya sean privadas o públicas intentan concientizar sobre el reciclaje poniendo los tachos amarillos y negros, que es lo orgánico y lo inorgánico, lo reciclable o no.
-Para concluir, si tuvieras la posibilidad de llegar a todos los jóvenes del mundo. ¿Qué mensaje te gustaría dejarles con respecto a la ecología?
-Con respecto a la ecología y el medioambiente creo que el mensaje que les quiero dar es que se ocupen de no contaminar ni el agua ni el suelo, debido a que son los únicos recursos con los que vamos a tener que contar siempre ya que, si seguimos menospreciando estos recursos naturales, vamos a terminar muy mal.
Como conclusión, Eugenia desde su posición de docente alienta a sus alumnos, que son los líderes y ciudadanos del futuro, a que piensen cada vez un poco más en como repercuten todas sus acciones en el planeta. Y recuerda que el medioambiente es de todos y para todos, es responsabilidad de cada persona el no perjudicarlo, sino ayudarlo.
Arte
MARÍA MORALES Y SU PASIÓN POR EL BALLET
Habló acerca de la carrera que eligió hace 6 años, profundizó sobre su vida artística y profesional, y contó las luces y sombras de esta disciplina
En un encuentro con la joven bailarina, ex alumna del Colegio Euskal Echea, se exploró el mundo danza. Se habló de todos los aspectos de la danza nacional e internacional, el ambiente en el que los bailarines se relacionan, la exigencia y las contrapartidas de éste.

María en una producción de fotos (FOTO DE ARCHIVO)
María Morales asistía a una escuela privada, donde se rodeaba de gran cantidad de personas y tenía un grupo de amigas definido. Era una alumna cuyo
desarrollo académico era destacado y nunca tuvo problemas relacionados al ambiente escolar. A los 9 años, empezó a tomar clases de danza clásica al darse cuenta de que le gustaba el ballet luego de ver una programación en la televisión en la que quedó impresionada por la forma en que las bailarinas se “suspendían en el aire”. A partir de allí empezó a crecer en este ambiente cada vez más hasta que en el 2014 hizo el examen de ingreso al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y estuvo allí hasta la mitad del 2015. Sin embargo, lo dejó ya que sostiene que su exigencia no está al nivel de lo que decía ser, “está muy dejado, hay mucha desorganización, muchas bailarinas se lesionan porque no hay apoyo, no hay equipo”, expresaba. Es por esto que ella prefiere estudiar por fuera, con otros maestros.
Muestra de ballet en España(FOTO DE ARCHIVO)
En el año 2014, luego de concluir su ciclo escolar primario, decidió dejar el colegio de forma presencial para dedicarse plenamente a esta disciplina. Asegura que esta forma de vida fue la que eligió, siempre supo bien qué quería hacer. En este sentido, no tiene complicaciones con respecto a sus relaciones sociales ya que mantiene su grupo de amigas formado de la primaria, pero también conoce continuamente gente nueva, ya sea tanto dentro de sus clases y entrenamientos como fuera de ellos. Asimismo, recibe gran apoyo por parte de su familia, quienes la acompañan en todo su crecimiento artístico día a día; ella comenta que, teniendo en cuenta las dificultades que la carrera presenta, ellos “se portan muy bien”. Ésto se ve reflejado en comportamientos como, por ejemplo, los dos concursos en los que participó, el primero en Argentina, en el Teatro Argentino de La Plata y el otro, en España, donde fue acompañada por su familia.
En dichos concursos, notó una marcada diferencia entre los participantes argentinos y el resto de los bailarines. Si bien los últimos están mucho más preparados, en cuanto a técnica e incluso horas de ensayo, los bailarines argentinos tienen pasión y sentimiento, pueden expresarse cuando bailan, lo que muchos participantes de afuera no pueden, “si bien tienen mucha técnica no tienen pasión”, comentó.
Al hablarse del ballet en sí, ella lo considera un arte ya que “lo que vale, más allá de la técnica, es lo que expresas, tus sentimientos”. Aunque, a pesar de esto, se entrena como cualquier deporte de alto rendimiento.

Entrenamiento semanal de día (FOTO DE ARCHIVO)
– ¿Pensás que el ballet está perdiendo importancia? ¿Cómo ve el resto del mundo el ballet argentino y quiénes son las mayores figuras de esta disciplina?
-Sí, yo creo que está perdiendo importancia, no sé si importancia, pero como es algo como antiguo, es difícil ver gente joven que sepa de ballet. El ballet argentino está muy bien visto porque tenemos grandes figuras argentinas, Maximiliano Guerra, Julio Bocca, Luciana Paris, Marianela Nuñez, Paloma Herrera, son muchos los bailarines argentinos que están triunfaron por el mundo, para mí los más grandes son Marianela Núñez y Julio Bocca, así que tenemos nuestra parte importante.
-¿Hay políticas gubernamentales que apoyen el desarrollo del ballet? ¿Te preocupa tu financiamiento a futuro?
-No, no existe una política de financiamiento, sin embargo, hay un grupo de bailarines que están tratando de sacar una ley pero es muy complicado. Es algo que nos preocupa a todos, más que nada acá en Argentina, ya que no hay muchas posibilidades de trabajo y no se valora a los bailarines porque es una carrera muy complicada y muy costosa porque más allá de que yo estoy en el ballet y recibo un sueldo eso lo tengo que gastar en su mayoría en clases y kinesiología, porque siempre estamos con lesiones y es complicado.
-El ambiente de ballet, ¿es competitivo y/o tóxico? ¿Es verdad que la mayoría de las personas del mismo sufren trastornos alimenticios? ¿Por qué?
-El ambiente la verdad que sí, es muy competitivo y muy tóxico, es muy difícil tener amigas bailarinas y, si bien, yo mucho no me preocupo por esas cosas, yo hago más la mía. Hay que saber tratar a la gente del ambiente porque es bastante complicado. La mayoría de las bailarinas sufren trastornos alimenticios y esto es porque el ballet ya de por sí requiere una fibra muy flaca, como no saludable digamos, pero más que nada en Argentina es como un criterio muy importante para bailar para estar en algún ballet o en alguna escuela y afuera no es tan así. Por ejemplo, para ingresar en el instituto del Colón lo primero que te toman es un examen físico que lo primero que hace es medirte y pesarte y recién en la segunda instancia te toman la técnica. Tampoco hay mucho apoyo psicológico ni nutricionistas y no hay un equipo que trabaje con bailarines, algo que es muy importante.
Proyectos Sociales
En esta sección vamos a hablar de las organizaciones no gubernamentales. Comenzaremos ubicándonos en el contexto histórico en el cual fueron creadas y pasaremos a desarrollar sus objetivos. Nos enfocaremos en algunas organizaciones puntuales como UNICEF, de la cual trataremos las cuestiones mencionadas anteriormente. Además, explicaremos el impacto de estas organizaciones en nuestro país. Buscamos que los lectores de nuestra sección comprendan la importancia de brindar ayuda y valoren el trabajo de las personas que dedican su vida a eso.
UNICEF: UNIDOS POR UN BIEN COMÚN
Muchas veces escuchamos hablar de la organización internacional UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), un programa de bastante importancia que se encuentra vigente desde hace varios años y al que cada vez se suman más países; pero en verdad muy pocos saben realmente sobre qué se trata y cuáles son sus objetivos.

Niño jugando feliz a la pelota en un barrio precario a pesar del contexto en el que vive
Desde hace 70 años, UNICEF se dedica a luchar por los derechos de todos los niños en 190 países diferentes tratando de modificar la situación precaria y de vulnerabilidad de cada uno de ellos, con el objetivo de poder erradicar la pobreza, cambiar la desigualdad y la injusticia, y solucionar el mal clima donde están viviendo. Tal como establece Unicef, “Todos los niños tienen derecho a sobrevivir, prosperar y lograr todo su potencial, en beneficio de un mundo mejor.”Esta organización fue creada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) luego de la Segunda Guerra Mundial, en 1946 para ser más precisos, para responder a la situación de emergencia en Europa, generada por hambrunas y enfermedades que amenazaban a la población de este continente y afectaba, principalmente, a los niños. Recién en 1953 la UNICEF se vuelve un organismo permanente y empieza a extenderse a otros países que van a ir adecuando sus leyes a las obligaciones asumidas en Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y otros tratados internacionales.
Un poco de historia…
La asamblea general de las naciones unidas declara en 1959, los derechos de los niños; orando por su salud, la nutrición, y una correcta educación. En base a esto último, UNICEF se propone ayudar a los países de África, brindándoles recursos para contribuir con la educación y la salud de la población infantil. Por su labor con «la promoción de la confraternidad entre las naciones» UNICEF recibe el Premio Nobel de la Paz en 1965. En 1982, lleva a cabo una campaña para poder salvar la vida de millones de niños promoviendo luchas y conocimientos en base a la salud del histórico estudio de la UNICEF. En el año 2001, se inaugura la campaña Decir que sí por los niños en la cual participan millones de niños y adultos de todo el planeta al dar su apoyo a diversas medidas trascendentales destinadas a mejorar las vidas de los niños. Y un año más tarde, se convoca una sesión especial sin precedentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas para analizar los progresos desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia e impulsar los compromisos mundiales en pro de los derechos de la infancia. Esta ha sido la primera sesión dedicada exclusivamente a los niños y niñas, y la primera que los incluye como delegados oficiales.
UNICEF Argentina coopera con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en la promoción de políticas públicas e innovaciones que tienden a mejorar la inclusión y la calidad educativa para la infancia y la adolescencia. Para ello establece alianzas con organizaciones sociales, fundaciones, líderes indígenas, el sector privado y academias -como por ejemplo, el surgimiento de las EMEM (Escuelas Medias de Enseñanza Municipal)- las cuales fueron creadas entre 1990 y 1991, para atender la creciente demanda de la población en contextos desfavorables del país que incluyen la precarización de las condiciones de trabajo -el desempleo de los padres o la ocupación en changas de los propios estudiantes y de las familias-, las adicciones, la deserción escolar, entre otras. El enfoque de UNICEF en la Argentina busca entender y afrontar las causas de la inequidad para que todos los niños, niñas y adolescentes particularmente aquellos que sufren las mayores privaciones de la sociedad, tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad centrada en su crecimiento y desarrollo “Es necesario que las mayorías tengan derecho a la esperanza para que, operando el presente, tengan futuro.” Paulo Freire (educador y experto en temas de educación, origen brasileño). Las principales causas de que los niños no asistan a la escuela son la lejanía de los establecimientos ya que el 40% de los colegios primarios del ámbito rural no tienen una escuela secundaria cercana, y también se puede resaltar que la falta de tecnologías hace más difícil el proceso de educación porque que las escuelas secundarias rurales mediadas por Tics (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que están en parajes de difícil acceso, permiten que los chicos y las chicas terminen sus estudios sin tener que migrar a otras poblaciones o ciudades.

Niños estudiando en una escuela improvisada del Chaco.
La última campaña llevada a cabo por UNICEF en Argentina tuvo lugar en la provincia de Salta el 9 de febrero de este año. Un equipo de la organización recorrió las calles con el objetivo de sensibilizar a los transeúntes para que realicen donaciones y colaboren con nuevos proyectos en las áreas de salud, educación, protección, inclusión y movilización social.
LISTA DE REFERENCIAS:
-UNICEF (2017). Acerca de UNICEF. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/es/acerca-UNICEF
-UNICEF Argentina(2017). introducción. UNICEF Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/overview.html
-UNICEF (2017). Quiénes somos. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html
-UNICEF Argentina (2017).Seguimiento de la Agenda Global de Desarrollo. UNICEF Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/overview_16309.html
-UNICEF Argentina (2017). Panorama general de País. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/overview_11123.html
-UNICEF Argentina (2017). Colección Experiencias de inclusión en el sistema educativo. UNICEF Argentina. recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_8259.htm
–Pellini, C.(2017). ORIGEN DE UNICEF? DESAFÍOS Y OBJETIVOS DE UNICEF HISTORIA. Historias y biografías HB. Recuperado de http://historiaybiografias.com/pregunta15/
-Centro de noticias ONU (2017). UNICEF analiza logros y retos en atención a la infancia. Centro de noticias ONU. Recuperado de http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=26743#.WRwxfut97IV
-La Nación (2017). La Carrera UNICEF, una costumbre solidaria que cumplió 10 años. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1992495-la-carrera-unicef-una-costumbre-solidaria-que-cumplio-10-anos
-La Nación (2017). Carrera Unicef por la Educación Rosario: 4000 personas corrieron para que los chicos terminen el secundario. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/2000738-running-atletismo-carrera-unicef-por-la-educacion-rosario-4000-personas-corrieron-para-que-los-chicos-terminen-el-secundario
– El Tribuno (2017). Unicef realizará una campaña en el centro. El Tribuno. Recuperado de http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-2-9-1-30-0-unicef-realizara-una-campana-en-el-centro-derechos-del-nino
Voluntarios
“NADIE PUEDE NEGARSE A SER UNA MEJOR PERSONA”
Francisco Fuentes cuenta de primera mano sus experiencias al participar como voluntario para la organización TECHO

Una de las casas que Francisco Fuentes construyó, en 2016, junto al equipo del Euskal.
“Un Techo para mi país” es una organización sin fines de lucro que se vincula con centros escolares para ayudar a quienes están en situación de pobreza. Pero la experiencia de Francisco, ex alumno del Instituto Euskal-Echea, no quedó reducida a un recuerdo escolar, ya que a pesar de haber finalizado los estudios secundarios, siguió participando junto con un par de compañeros de un proyecto que requiere tanto fuerza intelectual como motivación, construir un techo para las familias que más lo necesitan.
Francisco ha estado colaborando para la organización “Un Techo para mi país” desde los dos últimos años cursados en el colegio Euskal-Echea, y hoy en día impulsa a otros alumnos a poder colaborar por la causa. Según cuenta el ex-alumno, se interesó porque cuando fue a construir las casas para las familias se llevó una experiencia increíble y una vez allí se dio cuenta lo que era estar en TECHO realmente. Se le preguntó qué es lo que más valora de este proyecto, a lo que contestó que la parte social que implica el mismo era lo más relevante. También resalta que TECHO ofrece una forma diferente de aportar a la sociedad, de interactuar con las familias y conocer así sus historias de vidas. Menciona que uno ve el principio del proyecto, su producción y la finalización del mismo; además del impacto que este tiene en la familia, y lo que se lleva a nivel personal.
“Me llevé una linda experiencia, personas increíbles cada vez que fui a construir y la manera en la que cambia mi visión de las cosas.”
Francisco afirma que no podría elegir el mejor momento de la experiencia, sin embargo describe como el más emotivo la entrega de la casa y la vinculación con los integrantes de la misma. Más allá de los lindos momentos, hay detrás de estos un desgaste tanto físico como emocional además de la presión que conlleva tomar la decisión correcta al momento de construir la casa. Al plantearle esta cuestión, Fuentes confesó que en la construcción de una casa junto al colegio Saint Andrew’s puso mal una viga del techo y tuvieron que hacer de todo para intentar sacarla; sin embargo no lo lograron y hubo que poner otra. Esta situación es un ejemplo para él del desgaste físico de este proyecto porque hubo que hacer todo de vuelta, y a su vez la presión que sintió sobre sus hombros al haberse equivocado por más que luego se haya podido solucionar.

Fran Fuentes y sus amigos junto con el instituto Euskal-Echea participando del proyecto de Techo 2016.
Se le indagó a continuación sobre cuáles fueron las dificultades de sumarse a este proyecto sin el respaldo de la Institución en la que se educó a lo que replicó que en verdad no hubo inconvenientes sino que, por el contrario, se sintió más independiente al poder elegir cuándo y dónde ir a construir, además de que ya no le asignan un rol específico como sí ocurría al ir con la escuela.
Se le preguntó cuánto tiempo de su vida personal le dedicaba a este proyecto y si había participado en otros de la misma índole; entonces explicó que ocupa su tiempo solo al momento de ir a construir la casa y no le quita tiempo en la semana, fórmula que hasta ahora no se vió envuelto en otras experiencias similares y que esto no estaba necesariamente relacionado con lo que quería hacer en el futuro, aunque luego agregó que podría relacionarse por el lado de lo social.
“Uno ve la finalización del proyecto con el impacto de la familia, y eso es lo que más me gusta de la organización”
Al preguntarle a quiénes recomendaría ser parte de este proyecto, el joven voluntario comenta que a todos, ya que lleva a replantearse un montón de cosas a nivel personal y recalca que “nadie puede negarse a ser mejor persona”. Agrega que cualquier persona podría sumarse a este proyecto simplemente teniendo la intención de ayudar.