Nivel Medio – Secundario

Rector: Sergio Moras | Directora de estudios: Claudia Angio
secundariocapital@euskalechea.org.ar | TE: 4122-5150 (lineas rotativas) | Chile 2032 (1222) – Capital Federal

“Enseñar no es sólo abrir caminos, sino demostrar que pueden ser andados con mayor sabiduría”
(Libro de la Sabiduría)

El Instituto Euskal Echea en su Nivel Medio, propone a sus alumnos:

  • Una formación integral cristiana que profundice y desarrolle valores y competencias vinculadas con la elaboración de proyectos personales de vida y con la integración a la sociedad como personas críticas y solidarias.
  • La oportunidad de una sólida formación académica que les permita continuar estudios superiores desarrollando capacidades permanente de aprendizaje.
  • Una orientación hacia campos del mundo del trabajo que descubra capacidades y fortalezca competencias que les permitan adaptarse flexiblemente a los cambios y aprovechar sus posibilidades.

Área de Padres

Articulación del Nivel Medio con el Nivel Primario

Objetivos

  1. Facilitar la inserción de los alumnos provenientes de 7° en el nivel medio
  2. Contribuir al discernimiento en la toma de decisión de la modalidad de secundario a seguir
  3. Favorecer la transición del pensamiento concreto al pensamiento formal en el área matemática y en la lingüística
  4. Estimular la adquisición de actitudes y habilidades de forma gradual, en el nivel primario, que se requieren en el nivel medio
  5. Promover de forma gradual el cambio entre el rol de alumno primario y el rol de alumno secundario

Acciones

  1. Reuniones de padres para la presentación del proyecto educativo institucional para el nivel medio
  2. Reuniones de padres particulares que permita conocer sus expectativas, inquietudes, dudas y sugerencias acerca del nivel medio.
  3. Implementación, por parte del gabinete psicológico, de una serie de actividades que constituyan un  proceso de orientación vocacional para los alumnos de 7º
  4. Charlas dirigidas a los alumnos de 7º grado con profesores de materias específicas de cada modalidad, con el objetivo de esclarecer las dudas acerca de las características distintivas de cada modalidad presentada por la escuela
  5. Talleres dirigidos a los alumnos de 7º grado, en los que participan de las actividades propuestas por materias específicas de cada modalidad integrándose a los alumnos de 1º año
  6. Reuniones conjuntas entre los  docentes de grado primarios y profesores de secundario con el objetivo de acordar líneas de acción comunes a ambos niveles, fundamentalmente en matemática y lengua. Se colabora en la secuenciación, graduación y jerarquización de contenidos desde 1º grado hasta 5º año, acordando capacidades y contenidos indispensables para pasar de un grado a otro y de primaria a secundaria y la línea de textos con los que se va a trabajar.
  7. Reuniones entre los maestros de las áreas sociales y naturales con los profesores de Historia, Ed. Cívica, Geografía y Biología de 1º año para coordinar la secuenciación de los contenidos y el tipo de consignas, actividades y estrategias de evaluación que se deben aplicar para desarrollar las competencias necesarias para que los alumnos de 7º grado puedan insertarse adecuadamente en el nivel secundario.
  8. Clases especiales dirigidas a los alumnos de 7º grado, organizadas y llevadas adelante conjuntamente entre los maestros de las cuatro áreas de primaria con los profesores de Lengua, Matemática, Biología, Historia, Geografía, Ed. Cívica y Físico Química del nivel medio. Las clases se desarrollarán en el espacio físico correspondiente al secundario.
  9. Reuniones conjuntas de maestros y profesores de inglés con la coordinadora para graduar y secuenciar el proceso de enseñanza del Inglés desde el preescolar hasta 5º año. Se fijan metas a cumplir para cada ciclo, textos, contenidos
  10. Elaboración de proyectos comunes de participación de alumnos y docentes de los últimos grados de primaria y de los primeros años de secundaria.

Responsables

Los responsables serán los directivos de cada nivel, las integrantes del Gabinete psicopedagógico de la escuela, los maestros de grado, el coordinador de tutorías, los tutores de curso y los profesores de matemática, lengua y de los talleres curriculares orientados de 1º año de ambas modalidades y los catequistas.

Tiempo de Implementación

Las actividades están previstas para ser implementadas a lo largo de todo el año lectivo.

Evaluación

La evaluación se realizó durante los ciclos lectivos sucesivos, a través del análisis de los datos que revelan el rendimiento académico de los alumnos. Otro elemento de evaluación lo constituyeron las charlas individuales y grupales de los alumnos de 1º año con la rectora y el tutor pedagógico sobre su desempeño como alumnos del secundario y sobre su grado de conformidad acerca de la modalidad elegida y los informes que de ellos hagan los docentes  en relación al nivel de adaptación e inserción que ellos observen en sus materias de los alumnos al nivel medio.
Reuniones evaluativas entre los docentes primarios y secundarios, entre los docentes y los directivos de su respectivo nivel y entre los directivos y la dirección general, para medir el impacto de los proyectos de articulación implementados durante el año.

Charlas con los alumnos de 7º grado que permitan detectar el grado de conformidad y de utilidad de las actividades de articulación pensadas para la elección de la modalidad. Reuniones con los alumnos de 7º grado para relevar el grado satisfacción de las expectativas en cuanto a las actividades de articulación y la percepción de su beneficio.

Convenios

El Instituto Euskal Echea, fruto de su prestigio y nivel académico de excelencia tiene firmados convenios de mutua colaboración con las siguientes casas de altos estudios.

Cada uno de estos convenios ofrece distintos beneficios para nuestros alumnos y establece diferentes requisitos para su asignación.

La escuela respetará los criterios propuestos por las universidades para la asignación de las becas, pero además tendrá en cuenta los propios.

Los criterios del colegio para la asignación de becas son:

  • Orden de mérito académico en función del promedio general de 1° a 5° año
  • Muy buena conducta, que se traduce prácticamente en no poseer sanciones disciplinarias ni apercibimientos escritos, manifestarse siempre respetuoso del otro, ya sean sus pares o los adultos de la escuela y ser solidario y tolerante con los demás entendiendo que todo ser humano es valioso por su dignidad como persona e hijo de Dios.
  • Adhesión por voluntad y convencimiento personal, en consonancia con los valores que inspira, al ideario de la institución.
  • Expresa voluntad y esfuerzo por la superación personal y comunitaria.
  • Manifiesto compromiso institucional a través de la participación positiva en las propuestas académicas, pastorales, solidarias, artísticas, etc.

Departamento de Pastoral y Catequesis

Coordinadora Depto. Pastoral y Catequesis: Diana Borsani

Sencilla y profunda experiencia de una comunidad que quiere vivir y crecer en la fe

Nuestra catequesis es:

CRISTOCÉNTRICA

SACRAMENTAL

DOCTRINAL

VIVENCIAL

Para poder dar respuestas válidas y comprometidas conforme a todas las realidades que nos rodean, en una búsqueda signada por el diálogo y la pedagogía del encuentro.

Nivel Medio – Secundario

A los adolescentes y jóvenes se los orienta en una cosmovisión cristiana:

  • Profundizando experiencias que permitan la realización personal y el sentido de las trascendencia.
  • Comprometiéndose a vivir la fe, acrecentando la vida sacramental.
  • Proyectándose en acciones pastoral y solidarias.
  • Esta etapa de formación es asumida por profesores de las distintas materias y profesores de Catequesis en dos horas semanales.
Acciones Pastorales y Litúrgicas de la Institución
  • Advocación Mariana: Celebración de la Festividad de la Medalla Milagrosa como patrona: Misa y peregrinación al santuario.
  • Advocación al Sagrado Corazón: Misa de los primeros Viernes.
  • Celebración de los tiempos Litúrgicos.
  • Hora santa con exposición del Santísimo
  • Preparación de los Sacramentos de Reconciliación, Eucaristía y Confirmación.
  • Celebración de misas semanales por cursos del Nivel EGB, Primaria y Secundario.
  • Colectas solidarias y proyección de visitas a centros de asistencia del barrio.

Contrato Pedagógico

Euskal Echea” Asociación Cultural y de Beneficencia es una entidad sin fines de lucro, fundada por los inmigrantes vascos el 24 de abril de 1904 en la ciudad de Buenos Aires con el objeto de:

  • Estrechar entre los argentinos, los vascos y sus descendientes, vínculos fraternales de ayuda moral y espiritual.
  • Sostener la enseñanza, infundiendo en los alumnos ideales de servicio y solidaridad y el conocimiento de la cultura vasca.
  • Cumplir con los deberes de protección social con especial atención del cuidado de la ancianidad.

Su nombre, EUSKAL ECHEA, significa CASA VASCA y fue el llamado que convocó a los hermanos de raza, para realizar juntos una obra gigantesca de amor a Dios y al prójimo.

En su ideario, se ponen de manifiesto los principios que orientan la acción educativa de sus colegios.

El Ideario

Euskal Echea, la familia vasco – argentina respetuosa de sus tradiciones, busca alcanzar -en coincidencia con el ideal católico- el pleno desarrollo espiritual, intelectual y humano de sus miembros.

Quiere seres que, cumpliendo con sus obligaciones, lleguen a ser libres  para ejercer y gozar plenamente de sus derechos, respetando y ayudando a su prójimo. La responsabilidad y  trabajo constantes, harán digna y  honorable su existencia.

La vida es un don maravilloso que Dios puso en nuestras manos. Toca a cada uno hacer de ella una obra maestra.

Considera a la educación centrada en la persona, entendida ésta como un ser único e irrepetible, capaz de opciones libres y justas, en relación consigo mismo, con las demás personas y con el mundo, creada a imagen y semejanza de Dios, origen de su dignidad y en relación  filial con El.

Concibe a la educación como proceso de perfeccionamiento total de la persona. A través de la formación, se abre a la realidad de las cosas, a los demás, a sí mismo, al mundo de la Trascendencia y alcanza la libertad para gobernar su vida.

Define la escuela como una comunidad educativa, la cual supone una elección de valores culturales y una opción de vida que se expresa mediante auténticas relaciones interpersonales entre los diversos miembros que la componen, y por adhesión no sólo individual, sino comunitaria, a la visión cristiana de la realidad en la que ella se inspira.

Su estilo es educar amando, con espíritu de sencillez, entrega y servicio, valorando el trabajo exigente y reflexivo de todos sus miembros, como medio digno de promoción personal y comunitaria.

Propone una formación académica integral y sólida de acuerdo con las posibilidades de cada uno, a través de una metodología predominantemente activa y siempre abierta a los adelantos científicos, pedagógicos y tecnológicos.

Privilegia un ambiente de libertad responsable y de respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad educativa, quienes deben participar generando actitudes de alegría, confianza,  colaboración y compromiso a fin de lograr una educación de calidad.

Subraya el ejercicio de la autoridad como servicio, que implica un proceso integral y continuo a todos los miembros de la comunidad educativa.

Reconoce el derecho y el deber de la familia como primera educadora de sus hijos.

Intenta formar una clara conciencia de la realidad de Dios, como fundamento último e irrenunciable, que da sentido a la vida.

Ejerce su derecho de enseñar y aprender consagrado en el art. 14 de la Constitución Nacional, e intenta promover su entorno desde sus perspectivas y enfoques.

Marco Normativo

El Nivel Medio del Instituto Euskal Echea brinda un servicio educativo autorizado y regulado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Dirección General de Enseñanza de Gestión Privada (DGEGP). Se rige por lo tanto por las disposiciones y agenda de actividades escolares establecidas por dicho organismo. Su característica es A-35.

Los planes de estudios que se aplican en este nivel corresponden a los planes de la NES aprobados por el Ministerio de Educación bajo las Orientaciones Bachillerato en Comunicación y Bachillerato en Economía y Administración con las Certificaciones oficiales en Intensificación en Inglés y Competencias en Francés. Cada uno de estos planes de estudios prescribe la inclusión de determinadas asignaturas y sus respectivas cargas horarias y contenidos, obligatoriedad de concurrencia a clases durante el turno mañana, la concurrencia a Educación Física por la tarde con una carga horaria de dos horas reloj distribuidas en dos tardes y la obligatoriedad de asistir a las clases de Francés que complementan y continúan el proceso de aprendizaje del turno mañana. La pertenencia al Instituto Euskal Echea también implica la participación en las actividades que, con fines didácticos pertinentes a los programas de las asignaturas de cada plan, la escuela decida organizar.

Así también y teniendo en cuenta la aparición de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y su uso por parte del Colegio (página web, Facebook, Instagram, etc.), la adhesión de los padres al Ideario, al Marco Normativo y las pautas de convivencia de la institución implica la autorización del uso, sin fines de lucro, de la imagen de los alumnos, en publicaciones cuyo fin se vincule con la actividad propiamente escolar. Si hubiera discrepancias en este punto, deberán enviar un mail a Secretaría expresando su negativa a autorizar el uso de la imagen.

Asistencia

Horarios

  • Entrada: desde las 7:20
  • Inicio 1ª Hora: 7.40
  • Fin 8ª Hora: 13.20 – Fin 9ª Hora: 14:00

Llegadas tarde

Las llegadas tarde se computan en el ingreso del turno mañana y cada vez que comienza un módulo de clase, ya sea en las horas intermedias del turno mañana como en el turno tarde. En todos los casos se computan las inasistencias que se establecen en el Régimen de Asistencia vigente. Debido a la responsabilidad legal del establecimiento, el alumno que llegase tarde debe permanecer en el aula hasta que termine la clase.

Salidas del establecimiento durante el horario escolar

Cuando un alumno ingresa al establecimiento, la Rectoría asume que cumplirá el horario completo dispuesto para esa jornada. Por tal motivo, los alumnos sólo podrán retirarse del establecimiento antes de finalizar el horario de clases en forma excepcional y mediante autorización de padre, madre o tutor, justificando fehacientemente el motivo por el cual es necesario el retiro anticipado. En estos casos se autorizará el retiro del estudiante únicamente con la presencia de un adulto responsable. En todos los casos, independientemente del horario en el que el alumno se retira se computará la inasistencia que corresponda según el Régimen de Asistencia vigente.

Salidas durante el horario de pausa del mediodía

Cuando los estudiantes tengan actividades escolares en el turno tarde, en el horario que medie entre la salida del turno mañana y el inicio de la actividad de la tarde, podrán salir del establecimiento. Durante ese horario el Instituto Euskal Echea no asume la responsabilidad civil sobre el alumno. Si el alumno opta por quedarse dentro del establecimiento escolar durante el intermedio entre turnos, podrá almorzar en la cantina o mediante vianda debiendo, durante ese tiempo, observar las mismas normas de convivencia que rigen la actividad escolar durante el dictado de clases.

Finalización jornada

Al finalizar el horario de clases los alumnos se retirarán de la escuela por sus propios medios sin necesidad de autorización escrita.

Cómputo de inasistencias

  • Ausente……………. ………………………………………….. 1 inasistencia
  • Ingreso tardío …….…………………………………………. 1/2 inasistencia
  • Ausencia a Educación Física ………………..…………….. 1/2 inasistencia
  • Llegada tarde a Ed. Física …………………………………. 1/4 inasistencia
  • Ausencia a Francés TT  ……………………..…………….. 1/2 inasistencia
  • Llegada tarde a Francés TT  ………………………….…….1/4 inasistencia
  • Retiro anticipado:
    • Antes de las 10.30 hs. ………………..……..…………1 inasistencia
    • Después de las 10.30 hs  …………………………… 1/2 inasistencia
    • En el turno tarde………..  …………………………… 1/4 inasistencia

 

Inasistencias y pérdida de la regularidad

Para no perder la condición de estudiante regular, deberá asistir bimestralmente al menos al 85% de días efectivos de clases. Al finalizar el año, no podrá haber incurrido en más de 25 inasistencias.

Si en el transcurso de un bimestre el estudiante perdiera la condición de regular, podrá recobrar la regularidad cuando asista en el siguiente bimestre al menos al 85% de días efectivos de clases, y una vez que pueda abordar los contenidos trabajados en su ausencia, participando en las instancias y/o actividades que establezcan los docentes y/o el Equipo Directivo a tal efecto.

El Equipo Directivo podrá evaluar la trayectoria integral del estudiante y el motivo de la justificación de las inasistencias, y decidir que mantenga la condición de estudiante regular, solicitando autorización a la Supervisión Escolar de la DGEGP.

Se considerarán como justificadas las siguientes causas de inasistencia: (sólo se considerarán justificadas si presenta el certificado correspondiente extendido por autoridad competente el primer día que el alumno se reintegra a clases).

  • Todas las inasistencias por enfermedad.
  • Citaciones judiciales, donación de sangre, análisis clínicos o exámenes diagnósticos médicos.
  • Fallecimiento de familiares.
  • Mudanza del grupo familiar.
  • Motivos de fuerza mayor.
  • Participación en eventos deportivos (deportistas federados).

En caso de inasistencias por enfermedad, se requerirá un certificado médico donde conste la patología y el tratamiento recibido, además del otorgamiento del alta correspondiente.

Régimen de Evaluación, acreditación y promoción

La educación secundaria es un derecho del adolescente. Sin embargo, como todo derecho supone un conjunto de obligaciones. Sólo en el cumplimiento de esas obligaciones es que se asienta la verdadera posibilidad de crecer intelectualmente y como persona.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe producirse de manera constante y sistemática. La actitud positiva y constructiva en la participación de las clases y el cumplimiento de las tareas asignadas por los profesores es condición indispensable para permanecer en el establecimiento escolar independientemente de los logros obtenidos en las instancias formales de evaluación.

  • Es responsabilidad de la escuela evaluar los aprendizajes de su alumnado a lo largo del año escolar, para así acreditar el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos por el plan de estudios. Las calificaciones de los alumnos se construyen en base al aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales correspondientes a todas las asignaturas del plan.
  • La aprobación y acreditación de asignaturas, se otorgará en base a lo establecido por la normativa vigente ( 970/2022 MEDGC) y por lo establecido por la normativa que reglamente la Secundaria del Futuro como profundización de la NES.
  • La escuela comunicará oportunamente y a través del Sistema de Información Virtual Xhendra todas las notificaciones pertinentes al desempeño académico, asistencia y comportamiento de los alumnos. Es responsabilidad de los padres acceder a Xhendra para informarse de ellas.
  • Las ausencias a evaluaciones escritas u orales se justificarán únicamente mediante certificado médico o por razones de fuerza mayor explicitadas anteriormente, con nota firmada por los padres. Éste debe ser entregado al preceptor/a para su posterior archivo en el legajo del alumno al reintegrarse a clases. El alumno deberá recuperar la prueba en esa misma clase o cuando lo disponga el docente, sin que tenga que mediar notificación extraordinaria previa por parte del profesor
  • En los casos en que el alumno no justifique debidamente su ausencia, impactará en la dimensión “Cumplimiento de tareas en tiempo y forma” de su valoración pedagógica
  • Cuando el alumno falte a clase, deberá informarse de todo lo que el profesor haya desarrollado ese día y deberá realizar las tareas y trabajos encomendados a sus compañeros sin necesidad de que el profesor expresamente se lo solicite.
  • Cada profesor establecerá al comienzo del año lectivo, con sus alumnos y padres, un contrato pedagógico para su materia, en el que se especificarán contenidos a desarrollar durante el año lectivo, la metodología de trabajo, los materiales y bibliografía que se necesitarán, los criterios de evaluación, la forma de construcción de la calificación. Dicho contrato deberá ubicarse en la primera hoja de la carpeta de las asignaturas y será firmado por los padres, el alumno y el docente.

La evaluación

La enseñanza de las diferentes asignaturas se llevará a cabo teniendo en cuenta los contenidos y las capacidades que el alumno debe aprender y desarrollar a lo largo del año. Para evaluar las tareas, trabajos prácticos, evaluaciones orales y escritas, etc., los docentes utilizarán la siguiente escala: Suficiente, Avanzado, En Proceso, Insuficiente (las dos últimas indican que no está aprobado).

Dependiendo de las características de cada asignatura, el docente podrá prever instancias de recuperación en cualquier momento del año. Al finalizar cada cuatrimestre, se dispondrá de un tiempo para realizar el PIA (Proyecto de Intensificación de Aprendizajes). Durante ese período, los estudiantes recuperarán e integrarán aprendizajes. La calificación de cada cuatrimestre tendrá en cuenta el desempeño del estudiante, incluyendo lo trabajado en el PIA.

La acreditación

En todos los casos, la asistencia será considerada como condición de acreditación de las asignaturas. En caso de registrar más de 25 inasistencias  a lo largo del período regular de clases, el estudiante deberá concurrir al Período de Apoyo y Acompañamiento de aquellas asignaturas en las que no haya acreditado el 85% de asistencia.

 

  1. a) 1° a 4° Año:

El ciclo lectivo se divide en dos cuatrimestres, los que a su vez se dividen en dos bimestres cada uno.

Al término de cada bimestre, el estudiante y sus familias recibirán un Informe de Valoración Pedagógica, que refleja el desempeño del alumno en ese bimestre. En él, cada docente informará cómo fue el proceso de aprendizaje, de acuerdo a diferentes categorías, utilizando la siguiente escala valorativa: Suficiente, Avanzado, En Proceso.

Al finalizar el primer cuatrimestre, además de recibir el Informe de Valoración Pedagógica, los estudiantes y sus familias serán informados de la calificación numérica que le corresponde en función de lo trabajado en cada asignatura. La misma tiene carácter de orientativa.

Al finalizar el segundo cuatrimestre, nuevamente serán informados de la calificación numérica que el estudiante ha logrado en cada asignatura. Esta calificación contempla el proceso desarrollado en el cuatrimestre.

A su vez, cada docente informará la calificación final de la asignatura. La misma no resulta del promedio entre las dos notas cuatrimestrales, sino que tiene en cuenta todo lo trabajado durante el año, y define la aprobación o no de la asignatura. La nota mínima para alcanzar la aprobación es 6 (seis).

En caso de no aprobar, los estudiantes deberán concurrir al Período de Apoyo y Acompañamiento, que se extiende durante los meses de diciembre y febrero, para recuperar los saberes y capacidades no alcanzadas durante el año.

  1. b) 5° Año:

Para lograr una correcta articulación con el mundo universitario, en quinto año del nivel medio, la escuela prevé la aplicación del Régimen de Pre-universitario, cuyos objetivos son:

Que los alumnos:

  • Adquieran una mayor eficiencia para la futura actividad universitaria y laboral.
  • Asuman mayor responsabilidad en las distintas tareas que realicen.
  • Administren su tiempo correctamente, para cumplir con sus obligaciones.

El ciclo lectivo se divide en dos cuatrimestres, los que a su vez se dividen en dos bimestres cada uno.

Al término de cada bimestre, el estudiante y sus familias recibirán un Informe de Valoración Pedagógica, que refleja el desempeño del alumno en ese bimestre. En él, cada docente informará cómo fue el proceso de aprendizaje, de acuerdo a diferentes categorías, utilizando la siguiente escala valorativa: Suficiente, Avanzado, En Proceso.

La nota de cada cuatrimestre será el resultado de la ponderación de las actividades evaluables, que reciben el nombre genérico de Trabajos Prácticos y un Parcial de carácter integrador. Si el parcial no está aprobado, la nota cuatrimestral será la nota del parcial. En todos los casos, la nota mínima de aprobación es 6 (seis).

La inasistencia justificada al parcial da derecho a una nueva fecha antes del cierre del cuatrimestre.

A su vez, cada docente informará la calificación final de la asignatura. La misma no resulta del promedio entre las dos notas cuatrimestrales, sino que tiene en cuenta todo lo trabajado durante el año, y define la aprobación o no de la asignatura. La nota mínima para alcanzar la aprobación es 6 (seis) en cada Parcial.

Si algún docente lo cree conveniente puede establecer un régimen de promoción que exceptúe al alumno de rendir el parcial.

En el Período de Apoyo y Acompañamiento de diciembre/febrero se recuperan, según la modalidad de cada asignatura, el o los parciales no aprobados. Si adeuda los dos parciales, rinde uno en diciembre y el otro en febrero.

Período de apoyo y acompañamiento

Este período comprende desde la finalización de las clases regulares hasta la finalización del ciclo lectivo. Aquellos estudiantes que deban asistir a éste período, deberán hacerlo hasta el momento en que el docente considere que alcanzó los aprendizajes adeudados.

La asistencia al mismo es de suma importancia, ya que será condición de acreditación cumplir con un 85% de asistencia al período.

La nota mínima para la aprobación será de 6 (seis) puntos.

La promoción

  1. a) 1° Año:

Aquellos alumnos que aprueben todas las asignaturas, o adeuden hasta 2 (dos) materias, promocionan directamente a 2° año. En caso de adeudar materias, deberán aprobarlas en las instancias que se dispongan para tal fin.

En caso de adeudar más de 2 (dos) asignaturas, el alumno podrá acceder a una Promoción en Proceso. Al comienzo del siguiente ciclo lectivo, recibirá, de parte de la Institución, el Plan Personal para el Fortalecimiento de los Aprendizajes y Acreditación, donde cada docente le indicará el modo y los plazos para acreditar la asignatura.

  1. b) 2° a 4° Año:

Aquellos alumnos que aprueben todas las asignaturas, o adeuden hasta 2 (dos) materias, promocionan directamente al año superior. En todos los casos se contabilizarán también las asignaturas pendientes de acreditación pertenecientes a años anteriores. En caso de adeudar materias, deberán aprobarlas en las instancias que se dispongan para tal fin.

En caso de adeudar hasta 4 (cuatro) asignaturas, la Institución evaluará, de acuerdo a determinados criterios, si el estudiante puede tener una Promoción en Proceso. Si accede a esta Promoción en Proceso, al comienzo del siguiente ciclo lectivo, recibirá, de parte de la Institución, el Plan Personal para el Fortalecimiento de los Aprendizajes y Acreditación, donde cada docente le indicará el modo y los plazos para acreditar la asignatura.

Los criterios que el alumno debe cumplir para acceder a la Promoción en Proceso son:

  1. De las asignaturas adeudadas, no más de dos pueden tener una carga horaria de 4 o más horas cátedra.
  2. No debe tener sanciones disciplinarias significativas.
  1. Tiene que haberse presentado en los períodos de diciembre y febrero en las asignaturas que adeuda, así como en las instancias de evaluación de asignaturas pendientes.

Si el estudiante no cumple con los criterios arriba mencionados, o adeuda más de 4 (cuatro) asignaturas, deberá realizar Permanencia, es decir, recursar el año.

Las materias adeudadas del ciclo lectivo 2020 no cuentan para la promoción; no obstante, deberán aprobarse para lograr la terminalidad del nivel secundario y obtener la correspondiente titulación.

Pautas para la Convivencia escolar

Como todo conjunto de normas, el régimen de convivencia se elabora en base a valores que la institución considera irrenunciables para alcanzar una convivencia institucional armónica y constructiva, propiciar el clima de trabajo necesario para que se realice el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover el crecimiento individual de cada integrante de la comunidad educativa y el de la comunidad toda, como grupo de individuos.

Estos valores, que suponen a la persona como ser único e irrepetible, creado por Dios en un acto de amor y por ese mismo amor redimido por Cristo, son:

  • Respeto
  • Paz
  • Tolerancia
  • Honestidad
  • Solidaridad
  • Responsabilidad
  • Compromiso/Perseverancia

En este marco las normas de convivencia suponen que:

Los alumnos son protagonistas de su propia formación:

  • Conocen y asumen el Ideario que identifica a la Institución y se comprometen con su realización.
  • Adoptan una actitud de especial compromiso personal y grupal respecto de su formación integral, manifestada en el cumplimiento de la tarea escolar y en el testimonio cristiano de su conducta.
  • Adquieren un sentido autocrítico en el análisis de su propia conducta y en el progreso integral.
  • Adquieren responsabilidad en el uso de la libertad tomando conciencia de sus deberes y derechos.
  • Superan el individualismo proyectando su conducta hacia el bien común.
  • Asumen en plenitud el rol de estudiantes, comprometiéndose con actitudes de superación, rendimiento y maduración.

Los padres son los principales responsables de la educación de sus hijos:

  • Conocen y adhieren al Ideario y al Proyecto Educativo, colaborando activa y solidariamente para el logro de los resultados previstos.
  • Procuran que haya coherencia entre la vida familiar y el ambiente escolar ofreciéndoles su testimonio de vida.
  • Adoptan una actitud de comunicación permanente y de buen entendimiento con el personal directivo y docente

Las pautas de convivencia escolar se enmarcan en la Ley 223 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y en los Decretos 1400/01 y su modificación 998/08 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Según este marco legal se destaca que “resultan especialmente contrarias al sistema escolar de convivencia y al espíritu democrático, e inadmisibles en la educación pública de la Ciudad de Buenos Aires y, por ende, pasibles de sanción, sin perjuicio de las que correspondan a otras faltas que pudieran cometerse, las siguientes conductas: agresión física o verbal; ofensa a los símbolos patrios y/o religiosos; ofensas motivadas en cuestiones étnicas, de género, nacionalidad …;daños al patrimonio escolar; permanecer en el establecimiento escolar fuera del horario de clase o retirarse de él, en ambos casos sin la autorización correspondiente”

Es importante recordar que el incumplimiento de las normas de este régimen de convivencia trae como consecuencia la aplicación de sanciones disciplinarias que siempre tendrán una finalidad educativa y guardarán relación con la gravedad de la falta cometida. La aplicación de las sanciones buscará promover el crecimiento personal de los alumnos e implicará siempre la instancia de reflexión conjunta acerca del valor que se irrespetó al quebrar la norma, tomando conciencia de ello y buscando el compromiso de alumnos y padres para la modificación de las conductas inapropiadas. Las situaciones de conflicto y las transgresiones a las normas serán abordadas generando espacios de diálogo de manera que medie siempre el arrepentimiento y el deseo genuino de reparación mediante el apoyo y compromiso de la familia.

Las sanciones son acumulativas y la reiteración de una falta menor se traducirá en una sanción más severa.

Sanciones

  • Apercibimiento oral
  • Observación de convivencia / Incumplimiento pedagógico
  • Apercibimiento escrito
  • Firma de la planilla de convivencia
  • Citación a padres y reflexión conjunta de lo sucedido. Firma de acta de compromiso
  • Realización de acciones comunitarias
  • Retención de matrícula para el ciclo lectivo siguiente.

 

Uniforme

  • Asistir al colegio teniendo en cuenta una correcta presentación personal, con un estilo prolijo y aseado, y con la integridad necesaria para asistir a clase, se relaciona íntimamente con la formación integral de la persona que nos proponemos como escuela. El uso del uniforme debe cumplirse durante todo el período de permanencia dentro del establecimiento (incluye Educación Física, Francés y cualquier otra actividad extraprogramática).
  • Podrán asistir con el uniforme de Educación Física sólo los días que hagan dicha actividad.

Uniforme Mujeres

  • Pollera escocesa verde o pantalón gris
  • Chomba verde reglamentaria, colocada dentro de la pollera
  • Sweater verde con vivos rojo y blanco
  • Medias tres cuartos verdes
  • Zapatos negros o marrones
  • Polar o campera verde

Equipo de Educación Física:

  • Equipo reglamentario verde: buzo y pantalón
  • Pollera pantalón verde
  • Remera roja del colegio (dry fit)
  • Medias blancas
  • Zapatillas con estructura para practicar deporte (no de lona)

Uniforme Varones

  • Pantalón gris
  • Chomba verde reglamentaria, colocada dentro del pantalón
  • Sweater verde con vivos rojo y blanco
  • Medias tres cuartos verdes
  • Zapatos negros o marrones
  • Polar o campera verde

Equipo de Educación Física:

  • Equipo reglamentario verde: buzo y pantalón
  • Remera roja del colegio (dry fit)
  • Medias blancas
  • Zapatillas con estructura para practicar deporte (no de lona)

 

Accesorios y cabello

  • Las bufandas, gorros, guantes y accesorios para el cabello deben ser verdes (tono del uniforme o del diseño escocés institucional)
  • El cabello debe estarlimpio y atado, sin tinturas de colores no naturales, sin rastas ni rapados.
  • Los varones deben asistir afeitados.
  • Asimismo, se aclara que no se permitirá el uso dezapatillas sucias o rotas, faldas cortas o chombas que dejen al descubierto el ombligo, pantalones rotos, gorros, sombreros o viseras, bijouterie exagerada, cadenas en la vestimenta y el cuerpo, así como todo tipo de aros (piercing) en el rostro y en el cuerpo, maquillaje, uñas pintadas de colores, ni tinturas de colores no naturales, desteñidos, claritos, mechones de colores o cortes de cabello llamativos. Tampoco está permitido exhibir escudos, insignias o amuletos de partidos políticos, organizaciones pseudo-religiosas o clubes.

El incumplimiento de estas pautas implicará que el alumno no podrá ingresar a las clases, y deberá ser retirado por sus padres, con la posibilidad de reintegrarse cuando su presentación sea acorde a las pautas institucionales. En todos los casos se aplicará la inasistencia que corresponda según el régimen vigente.

Relaciones Humanas

En la cotidianeidad de las relaciones humanas se pone de manifiesto lo más profundo y esencial del ser humano, su ser persona, su dignidad y se expresan los valores que encarna. Es por ese que debemos fomentar las actitudes y gestos que revaloricen esa dignidad de hijos de Dios. Por ello al alumno le corresponde:

  • Ser respetuoso, amable y tolerante con todos los miembros de la comunidad ya sean pares, docentes, directivos o personal de maestranza.
  • Proteger la integridad física de las personas evitando hechos o situaciones que la pongan en riesgo.
  • Tener una actitud positiva frente al desarrollo de la clase, colaborando constructivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje propio y de sus pares, evitando toda conducta perturbadora.
  • Conservar en todo momento el autocontrol, evitando la masificación.
  • Tener en cuenta que la portación del uniforme implica una responsabilidad social que traspasa los límites de la persona involucrando el “buen nombre y honor” de todos los que integran la comunidad educativa, alumnos, docentes, directivos y familias. Esto conlleva la necesidad de evitar conductas incorrectas no sólo dentro de las instalaciones de la escuela sino también cada vez que se porte el uniforme cuyos colores y distintivo la distinguen.
  • Evitar conductas que impliquen violencia física y/o verbal hacia cualquier otro ser humano.
  • No fumar ni consumir drogas o alcohol dentro de las instalaciones de la escuela, ni en las adyacencias de ésta, salidas didácticas o portando el uniforme.
  • Comportarse correctamente dentro y fuera de la institución abarca no exteriorizar manifestaciones de afecto que, por sus características, deberían quedar reservadas al ámbito de la intimidad.
  • Evitar la copia y cualquier tipo de engaño en el proceso de aprendizaje, ya que de acuerdo con los valores que inspiran el ideario, se trata de un acto deshonesto y corrupto.

Espacios y momentos comunitarios

  • Respetar y honrar los símbolos patrios y religiosos.
  • Participar constructivamente en los momentos comunitarios como los buenos días, las celebraciones litúrgicas, los actos patrios, convivencias, viajes de estudios, salidas, etc.
  • Respetar las pertenencias de los otros, ya sean pares o adultos, considerando al hurto y al maltrato intencional como actos deshonestos y graves

Infraestructura y equipamiento

  • La Escuela pone a disposición de los alumnos del nivel medio aulas, espacios curriculares cubiertos y descubiertos, así como diferentes recursos y medios didácticos. El cuidado y aseo de salas, sanitarios y espacios comunes están previstos para que cada día los alumnos los reciban en perfectas condiciones de limpieza y mantenimiento. Esto no inhabilita a que los alumnos sean igualmente responsables de su cuidado y mantenimiento. Todo daño intencional comprobado realizado a estos materiales por individuos o grupos, deberá ser reparado o restituido. Además, esa conducta será motivo de una observación disciplinaria.
  • La escuela prevé el suministro de mobiliario para que los alumnos puedan recibir el servicio educativo. En caso de deterioro ocasionado por mal uso, la reparación de este mobiliario será abonada por los padres del alumno.
  • Por razones de seguridad no está permitido jugar a la pelota en aulas, patios cubiertos y abiertos que no cuenten con el protector adecuado, y por razones de organización con las otras secciones de la escuela y orden necesarios para garantizar un adecuado clima para el trabajo escolar, no está permitido jugar a la pelota en horarios y lugares no autorizados expresamente por la Rectoría.

Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación

  • El uso de celulares por parte de los alumnos dentro del aula está restringido al uso pedagógico autorizado por el docente o en casos de extrema necesidad y deberá contar siempre con la autorización de algún adulto responsable de la escuela. El uso del celular, durante el desarrollo de las clases, sin autorización, ya sea para realizar algún llamado, enviar un mensaje de texto, sacar fotos o filmar será motivo de una sanción disciplinaria. El aparato será depositado en Rectoría para ser retirado por los padres.
  • El uso de las computadoras o Internet queda limitado a las tareas de índole escolar
  • Está prohibida la creación de entradas en Redes Sociales (Ej: Facebook, Twitter, Instagram, etc.), subir videos a sitios de Internet (Ej: You Tube) o utilizar servicios de mensajería, correos electrónicos, que contengan imágenes o expresiones que puedan afectar negativamente a la institución o a alguna persona que la integre, ya sea alumno, docente, directivo o padres.

Comunicación Escuela-Familia:

La comunicación entre la escuela y la familia, fundamental para el acompañamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y para el logro de los objetivos propuestos, se realizará a través de las siguientes vías:

  • Sistema de información virtual “XHENDRA”: En este sistema se brinda información académica, de asistencia y de conducta de los alumnos y se envían las comunicaciones oficiales del nivel. Cada padre posee una clave que le permite ingresar al sistema y visualizar la situación escolar de su hijo. Es responsabilidad de los padres ingresar periódicamente para notificarse de la información que allí se publique.
  • Correo electrónico: La escuela confeccionará un banco de datos con las casillas de correo electrónico de los padres con el objeto de habilitar esta vía de comunicación. A las casillas de mail brindadas por los padres llegarán las notificaciones de las publicaciones de Xhendra. Asimismo los padres pueden hacer llegar comunicaciones, excepto autorizaciones ya que requieren su firma, a la casilla de correo electrónico del nivel: secundariocapital@euskalechea.org.ar.

 

Si los padres se ausentaron por viaje, deberán designar de forma escrita quienes quedan como responsables del alumno frente a la institución y las vías de comunicación con ellos.

La escuela tiene la facultad de convocar a los padres de los alumnos a entrevistas individuales o reuniones grupales. Estas convocatorias se realizarán vía notificación escrita enviadas por Xhendra. El contenido de los encuentros con padres constará en libro de actas de Reuniones con Padres.

La escuela siempre estará dispuesta a realizar entrevistas con los padres, para dialogar acerca de aspectos que atañen a la educación de los alumnos, quienes deberán solicitarla por escrito a través del correo electrónico.

Consideramos conveniente y prudente que los señores padres mantengan fuera del alcance de sus hijos opiniones contrarias a la autoridad escolar o de los profesores.

Enseñanza del idioma inglés

En el nivel secundario, la enseñanza del idioma inglés se organiza del siguiente modo:

  • En 1° año y 2° año: 8 horas cátedra de Inglés distribuidas en dos asignaturas: Lengua Adicional Inglés y Cultura Inglesa.
  • De 3° a 5° año: 6 horas semanales distribuidas en dos asignaturas: Lengua Adicional Inglés y Expresión Oral y Escrita en Inglés.

Al concluir el secundario los egresados reciben una Certificación Oficial de Intensificación en el Idioma Inglés.

División por niveles

La división en niveles apunta a respetar los tiempos de aprendizaje, capacidades e intereses de cada alumno.

Para realizar la nivelación en primer año se tendrán en cuenta tres indicadores:

  • Desempeño durante 7° grado en la escuela o el examen de nivelación para los que provienen de otras escuelas
  • Calificación del examen internacional anterior
  • Desempeño y examen final del período de diagnóstico que se desarrolla durante el primer mes de clases

Con los dos primeros indicadores se efectúa una división preliminar y con el resultado del diagnóstico, el equipo docente, conjuntamente con la Coordinadora del Departamento, determinan el nivel más adecuado para cada alumno.

Exámenes Internacionales

La escuela se compromete a preparar a los alumnos y brindarles el andamiaje necesario para la presentación en los exámenes internacionales que son de carácter obligatorio. No obstante, también se compromete a considerar situaciones particulares, suficientemente fundamentadas, que ameriten la excepción de esta condición.

La escuela será la mediadora para la inscripción de los alumnos en las instituciones organizadoras de la aplicación de estos exámenes y los padres se comprometen a realizar el pago de los mismos a través de la factura de la escuela.

Exámenes anuales

Todos los años, los alumnos deberán rendir un examen final, en la escuela, que garantice el nivel indispensable para continuar con la preparación del año superior siguiente. Los exámenes se tomarán aproximadamente durante la segunda semana de NOVIEMBRE y su calificación gravitará especialmente en la calificación del segundo cuatrimestre.

Enseñanza del idioma Francés

En el nivel secundario, la enseñanza del idioma francés se organiza del siguiente modo:

  • En 1°, 2°, 4° y 5° año: 3 horas cátedra de Francés por la mañana, y 2 horas cátedra en el turno tarde.
  • En 3° año: 2 horas cátedra de Francés por la mañana, y 3 horas cátedra en el turno tarde.

División por niveles

La división en niveles apunta a respetar los tiempos de aprendizaje, capacidades e intereses de cada alumno.

Para realizar la nivelación en primer año se tendrán en cuenta tres indicadores:

  • Desempeño durante 7° grado en la escuela o el examen de nivelación para los que provienen de otras escuelas
  • Calificación del examen internacional anterior
  • Desempeño y examen final del período de diagnóstico que se desarrolla durante el primer mes de clases

Con los dos primeros indicadores se efectúa una división preliminar y con el resultado del diagnóstico, el equipo docente, conjuntamente con la Coordinadora del Departamento, determinan el nivel más adecuado para cada alumno.

Exámenes finales:

Todos los años, los alumnos deberán rendir un examen integrador en el colegio que garantice el nivel indispensable para continuar con la preparación del año superior siguiente. Los exámenes se tomarán durante el segundo cuatrimestre, y su calificación tendrá mucho peso en la nota del último período.

Exámenes internacionales:

Los Certificados D.E.L.F. (Diplôme Études Langue Française) son Diplomas de Estudios de Lengua Francesa Oficiales, otorgados por el Ministerio de Educación Nacional de Francia.

Durante su paso por el Nivel Medio, los alumnos se presentarán a las unidades DELF B1 y B2 o A1 y A2 si cursan el nivel de principiantes.

  • DELF A1
  • DELF A2
  • DELF B1

●     DELF B2

Educación Física

  • Las clases de Educación Física están distribuidas en dos estímulos de 1 (una) hora reloj por semana en el turno de la tarde.
  • Las clases de Educación Física podrán desarrollarse indistintamente en el edificio escolar, o en el predio ubicado en Pasco 448, perteneciente a la Parroquia Santa Rosa de Lima, que la escuela alquila para este fin.
  • La asistencia a las clases de Educación Física es independiente de la asistencia en el turno mañana.
  • La escuela podrá organizar y ofrecer actividades formativas, deportivas – recreativas programáticas y extraprogramáticas para su alumnado. Éstas serán comunicadas en tiempo y forma a alumnos y padres.
  • La participación de los alumnos en las clases de Educación Física y demás actividades deportivas propuestas por la escuela, están supeditadas a la previa presentación en Secretaría de un Apto Médico por parte del alumno. Este certificado deberá especificar si el alumno se encuentra apto o no para desarrollar actividades físicas y será válido por un año. El formato que solicita nuestro colegio está disponible para ser descargado en la barra del menú de nuestro nivel. Los alumnos que al inicio del ciclo lectivo no hayan presentado su certificado de apto físico podrán asistir a las clases de manera presencial pero sin realizar actividad física. A partir del mes de abril, todo alumno que no haya presentado su certificado tendrá ausente en la clase de Educación Física, y los docentes implementarán diferentes estrategias didácticas para compensar las ausencias, influyendo esta situación en su calificación.
  • El alumno que, por razones de salud o por practicar un deporte en calidad de miembro federado, quiera solicitar la eximición de cursada de la materia, podrá ingresar al Régimen de proyecto. Ingresar al régimen de proyecto significará para el alumno y el profesor a cargo de la materia Educación Física, acordar la realización de trabajos escritos referidos a la disciplina con su correspondiente defensa oral. El alumno contará con la orientación del docente sobre pautas de trabajo, selección de material bibliográfico y otras fuentes de información. Estas tareas serán evaluadas por el docente y las calificaciones obtenidas serán las notas que han de figurar en el boletín. En cada caso el alumno deberá presentar en la Secretaría de la escuela la documentación correspondiente.
  • Para la realización de la actividad es indispensable contar con el calzado deportivo apropiado para evitar lesiones.

Salidas Didácticas y Convivencias

  • La escuela prevé anualmente una Convivencia de Curso y una serie de visitas didácticas vinculadas con los programas de las diferentes asignaturas. Éstas serán comunicadas previamente a los padres con no menos de veinticuatro horas de anticipación. La concurrencia por parte de los alumnos a las Convivencias, paseos y visitas didácticas organizadas por la escuela es obligatoria y será requisito indispensable la presentación de la autorización por escrito de los padres o tutores.
  • En cada salida didáctica los alumnos son acompañados por profesores o preceptores tal como lo establece la normativa vigente.
  • Los alumnos no podrán retirarse durante el desarrollo de la salida.
  • La escuela tiene la potestad de negar, por razones disciplinarias, la autorización para que un alumno concurra a una salida, comunicando esta decisión con la debida anticipación a los padres.
  • Durante las salidas y actividades que proponga la escuela regirán las mismas normas de convivencia expresadas en este contrato.

Elección de los abanderados

Por consenso de la comunidad educativa de la escuela se determinó que el ámbito oportuno y privilegiado para efectuar el traspaso de las Banderas de Ceremonia, de la Nación Argentina y de la Ciudad de Buenos Aires sea el Acto Académico de Clausura en el que reciben sus diplomas de bachilleres los alumnos de las correspondientes promociones.

Nuestra escuela, que concibe a la persona como ser humano integral, supone que el alumno que porte o escolte las banderas de ceremonia debe ser una persona que integralmente considerada sea merecedora de este privilegio. Asimismo, ser abanderado conlleva honrar nuestra historia, los valores de nuestros próceres y contribuir al ideal de nación que ellos soñaron.

Lo cual implica:

  • Excelente rendimiento académico
  • Muy buena conducta, que se traduce prácticamente en no poseer sanciones ni apercibimientos por hechos de indisciplina de cierta gravedad, manifestarse siempre respetuoso del otro, ya sean sus pares o los adultos de la escuela y ser solidario y tolerante con los demás entendiendo que todo ser humano es valioso por su dignidad como persona e hijo de Dios.
  • Adhesión por voluntad y convencimiento personal, en consonancia con los valores que inspira, al ideario de la institución.
  • Expresa voluntad y esfuerzo por la superación personal y comunitaria
  • Manifiesto compromiso Institucional a través de la participación positiva en las propuestas académicas, pastorales, solidarias, artísticas, etc.

Toda situación no prevista en este contrato pedagógico será analizada y decidida por el Equipo Directivo de la Institución a la luz de los principios que rigen nuestro ideario, en diálogo con las familias y teniendo en cuenta el bienestar de los alumnos y su cuidado.

Plan Nueva Escuela Secundaria

Certificaciones oficiales de Intensificación en Inglés y Competencias en Francés

Planes de estudio con formación en tres lenguas extranjeras:

  • INGLES intensivo
  • FRANCÉS intensivo
  • EUSKERA nociones básicas de la lengua y la cultura

Tanto en Inglés como en Francés se rinden los exámenes internacionales acordes a la edad. Exámenes de Cambridge English Language Assessment en el caso de inglés y los certificados D.E.L.F., diplomas oficiales otorgados por el ministerio de educación nacional de Francia a través de la Alianza Francesa de Buenos Aires, en el caso de Francés.

Orientaciones:

  • Bachillerato en Comunicación

  • Bachillerato en Economía y Administración

Grilla curricular

Ciclo Básico común a ambas Orientaciones

1° y 2° Año

CICLO BÁSICO
1ER. AÑO 2DO. AÑO
ESPACIOS CURRICULARES HS. CÁT ESPACIOS CURRICULARES HS. CÁT
Matemática 5 Matemática 5
Lengua y Literatura 5 Lengua y Literatura 5
Inglés 6 Inglés 6
Educación Física (TT) 3 Educación Física (TT) 3
Biología 4 Biología 4
Historia 4 Historia 4
Geografía 2 Geografía 2
Formación Ética y Ciudadana 2 Formación Ética y Ciudadana 2
Educación Tecnológica 2 Educación Tecnológica 2
Artes (Artes visuales o Música) 2 Artes(Artes visuales o Música) 2
Francés (TM Y TT) 3+2 Francés (TM Y TT) 3+2
Tutoría 1 Tutoría 1
Cultura Inglesa 2 Cultura Inglesa 2
Taller de Apoyo Matemática (TT) 2 Taller de Apoyo Matemática (TT) 2
Catequesis 2 Catequesis 2
Cultura vasca 1 Cultura vasca 1

Ciclo Orientado

3°, 4° y 5° año

Bachiller en Economía y Administración

CICLO ORIENTADO
3ER. AÑO 4TO. AÑO 5TO. AÑO
ESPACIOS CURRICULARES HS. CÁT ESPACIOS CURRICULARES HS. CÁT ESPACIOS CURRICULARES HS. CÁT
Matemática 4 Matemática 4 Matemática 4
Lengua y Literatura 4 Lengua y Literatura 4 Lengua y Literatura 4
Inglés 4 Inglés 4 Inglés 4
Educación Física (TT) 3 Educación Física(TT) 3 Educación Física(TT) 3
Biología 3 Artes 2 Filosofía 2
Historia 2 Historia 2 Química 4
Geografía 2 Geografía 2 Francés(TM Y TT) 3+2
Formación Ética y Ciudadana 2 Formación Ética y Ciudadana 2 Expresión Oral y Escrita en Inglés 2
Tecnologías de la Información 2 Tecnologías de la Información 2   Administración 3
Economía 3 Física 3 Proyecto Organizacional 3
Físico-Química 4 Francés(TM Y TT) 3+2 Contabilidad
Patrimonial y de
Gestión
3
Francés(TM Y TT) 2+ 3 Expresión Oral y Escrita en Inglés 2  Derecho 3
Expresión Oral y Escrita en Inglés 2 Economía 3 Historia orientada 2
Artes 2  Sistemas  Administrativos 3 Tecnologías de la
Información orientada
2
Organizaciones 4  Sistemas de Información Contable 3 Catequesis 2
Catequesis 2 Catequesis 2 Tutoría 1
Tutoría 1 Tutoría 1

TT:turno tarde
TM: turno mañana
Lo que no está aclarado es TM

Bachiller en Comunicación

CICLO ORIENTADO
3ER. AÑO 4TO. AÑO 5TO. AÑO
ESPACIOS CURRICULARES HS. CÁT ESPACIOS CURRICULARES HS. CÁT ESPACIOS CURRICULARES HS. CÁT
Matemática 4 Matemática 4 Matemática 4
Lengua y Literatura 4 Lengua y Literatura 4 Lengua y Literatura 4
Inglés 4 Inglés 4 Inglés 4
Educación Física(TT) 3 Educación Física(TT) 3 Educación Física(TT) 3
Biología 3 Artes 2 Filosofía 2
Historia 2 Historia 2 Química 4
Geografía 2 Geografía 2 Francés(TM Y TT) 3+2
Formación Ética y Ciudadana 2 Formación Ética y Ciudadana 2 Expresión Oral y Escrita en Inglés 2
Tecnologías de la Información 2 Tecnologías de la Información 2 Comunicación, Cultura y Sociedad 3
Economía 3 Física 3 Taller anual de Producción Gráfica 2
Físico-Química 4 Francés (TM Y TT) 3+2 Taller anual de Producción de Lenguajes 3
Francés(TM Y TT) 2+3 Expresión Oral y Escrita en Inglés 2 Proyecto de Comunicación 4
Expresión Oral y Escrita en Inglés 2 Teorías de la Comunicación 3 Historia orientada 2
Artes 2 Comunicación, Discursos Sociales y Medios 3 Tecnologías de la
Información orientada
2
Introducción  al Estudio de la Comunicación 4 Taller anual de Producción en Lenguajes 3 Catequesis 2
Catequesis 2 Catequesis 2 Tutoría 1
Tutoría 1 Tutoría 1

TT:turno tarde
TM: turno mañana
Lo que no está aclarado es TM

TURNO MAÑANA TURNO TARDE

7:40hs a 14 hs

Actividad Académica

13:30 a 17:00

Educación Física: dos estímulos semanales de 60 minutos cada uno

Francés: un encuentro semanal de 60 minutos para 1°, 2°, 4° y 5° año y de 120 minutos para 3° año

Talleres optativos

Tutoría Pedagógica

Fundamentación:

A partir de las nuevas características que va adoptando el rol del estudiante en la actualidad y de las nuevas exigencias de un mundo cambiante, cada vez se hace más necesaria la figura del tutor pedagógico. El tutor pedagógico acompaña a los alumnos en el proceso de aprendizaje ya sea académico, social o de conducta. Es la persona que guía su tránsito por la escuela, a lo largo de su escolaridad y lo apuntala y aconseja en todas las circunstancias en que cada alumno lo necesite.

Objetivos:

1. Acompañar a los alumnos en su trayectoria escolar
2. Mediar entre los diferentes actores de la comunidad educativa para resolver y prevenir conflictos en el área académica y disciplinaria
3. Trabajar interdisciplinariamente con el Equipo de Orientación Escolar
4. Ser un canal de comunicación entre la familia y la escuela

Método de trabajo:

La escuela cuenta con un Coordinador de tutorías que organiza y acompaña la de tutores que disponen de una hora semanal frente a cada curso de 1° a 5° año. En estos encuentros se trabaja tanto con una planificación en la que se abordan temáticas significativas para los estudiantes como con ocasionales emergentes que pudiesen surgir de las propias dinámicas grupales. También se mantienen reuniones individuales y en pequeños grupos para que el acompañamiento sea más personalizado.
Se articulan así diversas acciones entre los actores escolares y las familias, todas ellas tendientes al alcance de los objetivos propuestos.

Proyecto de Viajes Educativos
Aprendizaje innovador más allá de las fronteras del aula

Empresa de Viajes Educativos

Local

Fase 2

– Certificada por la Secretaría de Turismo de la Nación para la realización de viajes de estudio

– Certificada por normas Iram de calidad

Internacional

– UK Partners | www.ukpartners.com

Objetivos

  1. Integración a un proyecto institucional que nace en la escuela primaria, de viajes y campamentos educativos
  2. Aprendizaje formal, fuera del aula, de los contenidos de la currícula oficial de cada año
  3. Trabajo interdisciplinario para analizar la realidad del destino, abordándola a través de diversidad de ciencias
  4. Aprendizaje de valores que apuntan a la formación integral para vivir juntos en armonía y solidariamente
  5. Aceptación de las normas de convivencia de viajes en grupo
  6. Participación en gestos solidarios que forman parte de la actividad del viaje

Destinos

  • 1° Año: Inmersión En Inglés
  • 2° Año: Cataratas Del Iguazú
  • 3° Año: Puerto Madryn
  • 4° Año: Londres – París
  • 5° Año: Campamento Cierre Del Ciclo Secundario

Inmersión en inglés

  • 5 días / 3 noches
  • Viaje turístico – Cultural en Inglés
  • San Luis – Merlo
  • Parque Nacional Sierra de las Quijadas
  • Excursiones
  • Guías bilingues
  • Counsellors
  • Guías de turismo local / Antropólogos Bilingues

Cataratas del iguazú

  • 6 días / 3 noches
  • Parque Nacional Iguazú. Cataratas lado Argentino
  • Tren Ecológico de la Selva
  • Centro de Interpretación de la Naturaleza Yvyrá Retá
  • Paseo completo de los circuitos Superior e Inferior
  • Garganta del Diablo
  • Güira Oga (Centro de recría de aves) ó Aripuca
  • Visita a la Ciudad de Puerto Iguazú
  • Hito Tres Fronteras (Lado Argentino)
  • El Jardín de los Picaflores
  • Visita solidaria a la escuela de la reserva Guaraní de San Ignacio

Puerto Madryn

  • 6 días / 3 noches
  • Puerto Madryn:
    • Visita al Ecocentro
    • Exposición de Fauna Patagónica a cargo de biólogos especializados.
  • Península Valdés:
    • Puerto Pirámide y embarque para el avistaje de la Ballena Franca Austral.
    • Caminata interpretativa por los médanos, trabajo de campo sobre Fósiles Marinos.
    • Observación de Lobos Marinos en su hábitat.
  • Punta Cantor: reconocimiento y observación de harenes de elefantes marinos.
  • Caleta Valdés. Observación del accidente geográfico.
  • Centro de interpretación del Istmo Carlos Ameghino. Vista Isla de los Pájaros.
  • Playa El Doradillo. Avistaje costero de la ballena Franca.
  • Punta Flecha y Canteras.
  • Visita solidaria a una escuelita

Londres – París

3 semanas de genuina inmersión en la cultura inglesa y francesa perfeccionando los dos idiomas y estudiando en colegios especializados en la enseñanza del idioma a extranjeros.

Campamento de 5° año

Una experiencia de cierre de ciclo, para hacer un balance, despedirnos del cole y soñar una nueva etapa.